Revista
La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en niños. La odontopediatra Ana Ruiz Guillén, del centro madrileño Maternatal, aporta las claves y asegura que para que aparezca tiene que haber dientes y bacterias y añade que “los niños pueden tener caries aunque no tomen chuches”.
Por todos es sabido que el azúcar provoca caries. El consumo de hidratos de carbono fermentables y no tener un aporte suficiente de flúor va a favorecer la aparición de la caries. En niños de corta edad la higiene y el uso del flúor no suelen ser adecuados, por eso cobran más importancia los hábitos dietéticos. Los cuidados deben empezar incluso durante el embarazo y después en el recién nacido; es la estrategia preventiva más adecuada frente a la caries, según Ruiz Guillén.
Debido a lo anterior, a veces se llega tarde y la caries ya está en un estado avanzado, para mitigar su evolución y afecciones derivadas de ello, empastar un diente de leche es tan necesario como uno definitivo. En Maternatal están especializados en este tipo de tratamientos en niños de diferentes edades.
En cuanto a la leche materna, por sí sola no resulta cariogénica, sin embargo, diversos estudios han demostrado que en combinación con otros carbohidratos o administrada con gran frecuencia, o a demanda, se asocia a caries tempranas. No se trata de eliminar la lactancia, si no de incrementar la higiene (en menores de 1 año. Desde Maternatal recomiendan usar una gasa seca para retirar el exceso de alimento). Asimismo, sugieren evitar el biberón con zumo o hidratos de carbono, aunque se puede usar con agua como elemento tranquilizador más que nutritivo.
La consistencia de los alimentos también es un factor importante, ya que el tiempo que esté adherido al diente va a aumentar o no la susceptibilidad a tener caries. Los alimentos duros (manzanas, zanahorias) realizan una labor de arrastre y ayudan, junto a la saliva, a eliminar los restos pegajosos. No es lo mismo comer un donut y luego un puñado de frutos secos, los cuales arrastran los azúcares, que al revés. Cuanto más pegajoso, más tiempo pasará en contacto con los dientes (ciruelas disecadas, higos, pasas, pan, patatas). Los líquidos (bebidas carbonatadas, zumos de frutas, etc) consiguen adentrarse entre los dientes y atacar estas zonas. Ruiz Guillén, de Maternatal, sugiere tratar la enfermedad también desde un punto de vista preventivo, pasando por la educación del niño, no acostumbrándoles, desde tan pequeños, a sabores tan dulces.
Igual de importante es la frecuencia de consumo de esos alimentos y la ingesta entre comidas. No es lo mismo que el ataque de las bacterias tenga lugar tres veces al día que 10. Éstas comienzan a actuar a los 20 minutos después de haber comido, se produce una disminución del pH bucal haciendo que la boca sea un medio más ácido y dañino para los dientes. Será importante evitar el picoteo entre comidas para evitar ese descenso de pH. Los chicles sin azúcar con edulcorantes acalóricos estimulan la saliva, por lo que se recomienda tras las comidas cuando el cepillado no es posible. Existen chicles que incorporan calcio, fosfato, flúor (componentes beneficiosos para los dientes) y xilitol, un edulcorante anticaries y antimicrobiano. "En Maternatal recomendamos que el cepillado de nuestros hijos se convierta en un hábito necesario para una boca sana y se supervise hasta los 8 años de edad", explica la odontopediatra.
Para una dieta no cariogénica se recomiendan comidas con contenidos grasos ya que evitan la adherencia de azúcares en los dientes; proteínas; calcio y fósforo, que evitan las desmineralización del diente (sardinas, nueces, almendras, pistachos, queso); y flúor (lentejas, arroz, espárragos, tomate, rábano) La clave para una buena alimentación en relación a la salud dental no consiste en prescindir de algunos alimentos, sino saber cuándo comerlos y hacerlo en su justa medida.
Respecto a cuándo se debe llevar a los niños al dentista, desde Maternal recomiendan que sea antes de su primer cumpleaños y tener en cuenta que ir al dentista no significa tener que realizar un tratamiento, consiste en prevenir posibles daños y asesorarse de cómo identificar los buenos y malos hábitos.
El manejo del paciente dental de edad infantil es diferente al de adulto. La psicología en el trato es un factor diferencial y resulta esencial en el caso de los niños. "En Maternatal estamos especializados en el tratamiento de niños. No solamente solucionar el problema puntual del niño sino conseguir que incorpore a sus hábitos la revisión y visita al dentista, en pro de su salud dental, digestiva así como para erradicar su irracional temor al dentista", aseguran desde Maternatal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.