Revista
Cada 4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer, centramos el foco en esta enfermedad, cuya solamención es tan temida y cuya incidencia arroja cifras devastadoras. Se calcula que uno de cada seisfallecimientos a nivel global se debe a un cáncer y por eso, desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) potencian la celebración de este día, para visibilizar la realidad de esta enfermedad y exigiresfuerzos comunes en investigación.
Es precisamente en ese contexto, en el de la investigación y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para tratar de abordar el tratamiento del cáncer, en el que la microbiota ha ganado un papel relevante.
Tal y como explica la Dra. Sari Arponen en un artículo del blog de Nutribiótica, “se estima que un tercio de los casos de cáncer se deben a factores que tienen que ver con la conducta y la alimentación: obesidad o sobrepeso, poca ingesta de fruta y verdura, sedentarismo o consumo de tabaco y alcohol. Y en todas estas situaciones hay una alteración de la microbiota, una disbiosis”.
Esta disbiosis genera un estado proinflamatorio que puede afectar de manera negativa al metabolismo intestinal y al sistema inmune, “lo que puede desencadenar procesos carcinogénicos tanto a nivel local como a distancia”, explica la experta, autora del best seller ¡Es la microbiota, idiota! Además, la alteración de la microbiota también genera hiperpermeabilidad intestinal, que deja filtrar esas sustancias dañinas de la luz intestinal, como el lipopolisacárido de las bacterias gramnegativas de la microbiota desequilibrada.
“Incluso si hablamos de disbiosis oral, en situaciones en las que hay periodontitis, con presencia de Porphyromonas gingivalis, existe evidencia de su relación con neoplasias malignas de cabeza y cuello”, añade la Dra. Arponen. Otra bacteria periodontopatógena, el Fusobacterium nucleatum, se relaciona con una mayor agresividad del cáncer colorrectal, entre otros problemas.
Más allá de la disbiosis de la microbiota intestinal y la oral como factores que pueden desencadenar la carcinogénesis, es importante tener en cuenta a nuestras bacterias de cara a frenar o reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía.
Por ejemplo, es muy frecuente encontrar cuadros de diarrea y mucositis en pacientes que están con tratamiento oncológico. Tanto la Multinational Association of Supportive Care in Cancer and International Society of Oral Oncology como la European Society of Medical Oncology recomiendan en sus guías de práctica clínica el uso de probióticos a base de algunas cepas de lactobacilos en pacientes con diarrea porquimio o radioterapia.
En otro caso, el de pacientes con cáncer colorrectal, se ha comprobado que el uso de probióticos de forma perioperatoria puede reducir la tasa de infección asociada a la cirugía.
La mejora en la formulación de los probióticos, y la búsqueda de una Microbioterapia probiótica cada vez más individualizada, han llevado a la producción de productos cuya diana de actuación es muy específica. En este caso, podemos hablar de oncobióticos, que son los probióticos que se utilizan como coadyuvantes para la prevención o el tratamiento del cáncer.
Desde 1993, año en el que se planteó por primera vez su uso, se ha seguido investigando y hoy ya sabemos que los oncobióticos actúan por dos vías: por un lado, potenciando la acción del tratamientocontra el cáncer, mejorando la integridad de la barrera intestinal y frenando el crecimiento de patógenos; y, por otro lado, atenuando o previniendo los efectos secundarios a los que antes hacíamos referencia.
Para que un probiótico sea considerado oncobiótico, debe estar formulado con cepas de origen humano,para así optimizar la adherencia al epitelio intestinal, la tolerancia a las mismas y que su actividad metabólica sea óptima, por ejemplo, mediante la producción de ácidos grasos de cadena corta.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.