Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Cada año se diagnostican unos 10 millones de nuevos casos de Alzheimer en el mundo

El día 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer, la principal causa de deterioro cognitivo en el mundo y un problema sanitario y económico de primera magnitud: según la OMS es ya una de las 10 principales causas de discapacidad, dependencia y mortalidad en todo el mundo. No en vano el Alzheimer ha sido catalogado como la verdadera epidemia estructural del siglo XXI. El último informe de la Alzheimer's Disease International realizado en 2015 calculaba que en el mundo había 46 millones de personas con demencia y proyectaba que esta cifra aumentaría hasta los 131,5 millones en 2050.

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia (más del 60% de los casos de demencia diagnosticados en el mundo), y cada año se diagnostican unos 10 millones de nuevos pacientes. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida y muerte de neuronas, lo que produce un deterioro persistente de las funciones cognitivas, que altera la capacidad funcional y condiciona discapacidad y dependencia de manera gradual y progresiva. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que en España hay unas 800.000 personas que padecen esta enfermedad.

Una reducción de al menos un 25% de factores de riesgo modificables podrían ayudar a prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo

“En los últimos años la prevalencia del Alzheimer ha aumentado considerablemente, en paralelo al incremento de la expectativa de vida y envejecimiento de la población. La edad es el principal factor de riesgo para padecer la enfermedad. Afecta entre un 5 y un 10% de los adultos mayores de 65 años, unas cifras que se duplican cada 5 años hasta alcanzar una prevalencia de aproximadamente el 50% en la población mayor de 85 años”, explica el Dr. Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neuróloga. “En todo caso la edad no es el único factor. El Alzheimer es una patología de origen multifactorial, condicionada por factores genéticos y/o ambientales, en la que también influyen otros como la hipertensión arterial,  la  hipercolesterolemia,  la  obesidad,  el  sedentarismo, el tabaquismo o la diabetes. Muchos de ellos son modificables, por lo que practicar ejercicio físico de forma regular, no fumar, evitar el abuso del alcohol, controlar el peso corporal, seguir una dieta sana y mantener la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol en niveles adecuados reduce el riesgo de padecer esta enfermedad”.

Se calcula que una reducción de al menos un 25% en estos factores de riesgo modificables podrían ayudar a prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en la Revista Neurología señala que menos de un 50% de la población española tiene conocimiento sobre los factores de riesgo de la enfermedad.

Menos de un 50% de la población española tiene conocimiento sobre los factores de riesgo modificables de la enfermedad

“Aumentar el grado de conocimiento de la enfermedad de Alzheimer es fundamental no solo para que la población pueda adoptar medidas que puedan ayudar a prevenir el deterioro cognitivo: aquellas personas con mayor conocimiento de la enfermedad están más capacitados para identificarla precozmente y buscar un tratamiento. Esto es algo importantísimo porque estimamos que en España más del 50% de los casos que aún son leves (formas prodrómicas) están aún sin diagnosticar. Además, detectar la enfermedad precozmente permite una mejor planificación de los cuidados y una mejor calidad de vida”, señala el Dr. Juan Fortea.

Hay además razones para el optimismo. En las últimas dos décadas se han realizado enormes avances en el conocimiento de la fisiopatología y del desarrollo de biomarcadores para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad. “Hemos de destacar el desarrollo en los últimos 5 años de marcadores plasmáticos, marcadores que revolucionarán la forma en que diagnosticamos la enfermedad ya que permitirán cribados masivos de la población y un diagnóstico mucho más precoz de la enfermedad”, señala el Dr. Juan Fortea.

Lo más importante, sin embargo, es que estamos a las puertas de un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. Los fármacos disponibles actualmente para la enfermedad de Alzheimer no consiguen enlentecer la progresión de la enfermedad, aunque sí que mejoran los síntomas, y éstos son aún más efectivos al inicio de la enfermedad. Pero este escenario cambiará en los próximos años.“En la actualidad muchos de los nuevos enfoques de terapias farmacológicas contra la enfermedad de Alzheimer se basan en el uso de anticuerpos monoclonales. Este año ha sido aprobado en EE.UU. el primero de ellos, que si bien se ha aprobado a pesar de tener una evidencia controvertida respecto a sus beneficios clínicos, es la primera muestra de que ya posible modificar procesos fisiopatológicos clave de la enfermedad. Además, actualmente, se están realizando estudios de fase 3 con otros dos fármacos de características muy similares y de los que se espera tener resultados a finales de 2023 y 2024 respectivamente”, comenta el Dr. Juan Fortea.

La SEN se muestra esperanzada, por lo tanto, de que en los próximos años surjan nuevos tratamientos que consigan modificar el curso de la enfermedad. Por ello insiste en la necesidad de diseñar un Plan de Alzheimer con una financiación adecuada que permita disponer de los recursos necesarios para ofrecer diagnósticos tempranos con certeza, así como para que se pueda acceder a estos tratamientos con equidad en todo nuestro país. Algo que, hoy por hoy, aún está lejos de conseguirse.

Asociación entre periodontitis y enfermedad de Alzheimer

¿Y si una de las causas de la enfermedad de Alzheimer pudiera ser una infección oral, y más concretamente, la periodontitis? Así se ha sospechado durante años, y ahora nuevas evidencias apuntan hacia esta teoría. Un artículo publicado en la revista científica ‘Science Advances’ recoge estudios preclínicos y clínicos que explican los posibles mecanismos patofisiológicos por los que Porphyromonas gingivalis, el patógeno más relevante en periodontitis, podría intervenir en la etiología de la enfermedad de Alzheimer. Y, además, indican un posible tratamiento, que ya se estaría evaluando en estudios clínicos.

El artículo, titulado “Porphyromonas gingivalis in Alzheimer’s disease brains: Evidence for disease causation and treatment with small-molecule inhibitors”, ha despertado un gran interés entre la comunidad científica y a nivel de los medios de comunicación social. “Está publicación corrobora una serie de recientes investigaciones sobre la estrecha relación entre Alzheimer y periodontitis, debido a las bacterias implicadas y los estados inflamatorios comunes”, apunta el Presidente de la Fundación SEPA, el Dr. Adrián Guerrero.

Analizando la trascendencia del artículo de Science Advances, el Dr. David Herrera, Patrono de la Fundación SEPA, afirma que sus hallazgos “representan un avance fundamental en la demostración de la asociación de periodontitis con la enfermedad de Alzheimer”.

Como indica este experto, Profesor Titular de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Etiología y Terapéutica de Enfermedades Periodontales (ETEP), “la posible asociación entre periodontitis y enfermedad de Alzheimer se planteó ya hace años, y podría explicarse de manera bidireccional: por un lado, el deterioro cognitivo progresivo limitaría los hábitos de higiene bucodentales, afectando a la salud oral; y, por otro lado, el proceso inmuno-inflamatorio crónico y la inflamación sistémica secundaria a la periodontitis podría inducir fenómenos neuro-inflamatorios que favorecieran la enfermedad de Alzheimer”.

Esta última hipótesis es la que se ha demostrado en la serie de estudios que se detallan en el artículo recientemente publicado, explicando cómo un patógeno bacteriano de la periodontitis, Porphyromonas gingivalis (de hecho, el patógeno periodontal más relevante, y el más frecuente en periodontitis), es capaz, a través de sus toxinas gingipaínas, de reproducir los procesos pato-fisiológicos asociados a la enfermedad de Alzheimer en diferentes modelos animales, y otros estudios preclínicos, pero también se confirma su detección en humanos, tanto en necropsias como en pacientes.

El estudio sugiere que el proceso inmuno-inflamatorio crónico y la inflamación sistémica secundaria a la periodontitis induce fenómenos neuro-inflamatorios que favorecen la enfermedad de Alzheimer

Sin embargo, el impacto de este artículo científico va más allá de la demostración de los posibles mecanismos mencionados. Como resalta el Dr. Herrera, “además propone, y demuestra su viabilidad en estudios preclínicos, tratamientos experimentales mediante bloqueo de las gingipaínas, y señala, en la conclusión, que ya se están evaluando en estudios en humanos”.

Alzheimer y periodontitis, dos enfermedades muy prevalentes

Independientemente de estos hallazgos, lo que resulta irrefutable es la frecuente convivencia de la enfermedad de Alzheimer y la periodontitis.

Actualmente, se estima que en España la prevalencia de enfermedad de Alzheimer entre 4-9%, siendo el factor de riesgo más relevante la edad, ya que su incidencia se duplica cada 5 años a partir de los 65 años. La demencia resultante tiene un gran impacto sobre su morbilidad, mortalidad y discapacidad, y además gran impacto social derivado de su grado de dependencia ya que son las familias las que se hacen cargo del 80% de estos enfermos, lo que también afecta directamente a su salud y calidad de vida. El tratamiento actual es fundamentalmente sintomático, con un limitado efecto probado sobre cognición y conducta.

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria, de etiología infecciosa (bacterias), que afecta los tejidos de soporte dentario provocando su destrucción y, en ausencia de tratamiento, la pérdida de los dientes. En España, en un reciente estudio epidemiológico realizado en población trabajadora, el 38.4% tenía periodontitis, lo que se incrementaba al 65.1% en mayores de 55 años.

Más noticias
Detail fonedo 2 mini eeuu FENIN
Actualidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.

CONGRESO DENTAL ARAGONES 2025
Eventos

Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar. 

SM 1080x1080
Novedades

Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos. 

Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 037 023
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas