Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La transformación digital, prioridad estratégica para el 85% de las universidades españolas

FundacionCYD transformaciou0301n digital universidades
La gestión y análisis de los datos (81,13%), más facilidad en la tramitación de gestiones administrativas (69,81%) y un mayor acceso a la información y a recursos educativos (54,72%) son las principales prioridades que las universidades trazan en sus estrategias de digitalización. FUENTE: Fundación CYD

La Fundación CYD ha publicado “¿Cómo afrontan las universidades españolas su transformación digital?”, un análisis en el que expone cómo las universidades diseñan sus estrategias en este ámbito, con qué recursos y medios cuentan, cómo plantean la formación en TI o cuáles son las prioridades y obstáculos en su proceso de transformación digital. 

El documento ha sido elaborado a partir de una encuesta enviada a 86 universidades, de las que se han recibido respuestas de hasta 52 de ellas, y muestra cómo la transformación digital es una prioridad para el 85% de las universidades. El 59% ha creado un vicerrectorado y el 31% ha designado a un responsable para abordar el proceso, que busca facilitar la gestión y análisis de los datos, simplificar las tareas administrativas y permitir un mayor acceso a la información y a los recursos educativos. El análisis de la Fundación CYD también pone de manifiesto que la falta de cultura para adaptarse a las nuevas tecnologías y la necesidad de una mayor inversión son obstáculos que las universidades detectan en su proceso de transformación digital.

Según afirma Sònia Martinez Vivas, directora general de la Fundación CYD, “la transformación digital es una de las prioridades estratégicas de la universidad española, y el análisis de la Fundación CYD permite conocer cómo en los últimos años se han incrementado los medios y profesionales para digitalizar la docencia y los procesos y servicios dirigidos a la comunidad universitaria, con la finalidad de conseguir una mayor accesibilidad y mejor experiencia de aprendizaje”.

Un proceso impulsado en los últimos 4 años por el rector/a y su equipo de gobierno

En los últimos 4 años se ha dado un impulso a la transformación digital en las universidades. En este intervalo de tiempo se ha creado el 65% de los vicerrectorados o se ha designado a los responsables del proceso de transformación digital. Los principales impulsores de esta transformación son el rector o la rectora y su equipo de gobierno en el 94,23% de las universidades, seguido con distancia por el gobierno central y las administraciones autonómicas (25%) y el personal de la universidad (25%). 

El 75% de las universidades tiene una estrategia de transformación digital dirigida a toda la comunidad universitaria, un 81,25% establece objetivos concretos y medibles, un 96,15% realiza una evaluación de los indicadores, y un 80% alcanza más de la mitad de los objetivos marcados. 

Mayor accesibilidad y mejor experiencia para el estudiante

El 88,68% de las universidades afirma que el uso de nuevas tecnologías ha mejorado el acceso y gestión de la información, el 73,58% considera que las nuevas pedagogías de aprendizaje potencian la experiencia del estudiante y sus resultados de aprendizaje, y el 62,26% cree que la docencia online permite un mayor acceso a la educación superior.

Para la gran mayoría de los encuestados (74%), el nivel de transformación digital de la universidad es correcto y se adecua al de otros sectores institucionales y al del resto del sector educativo; en menor proporción (26%) se describe como deficiente y con amplio de margen de mejora para equipararse a otros sectores.

Según afirma Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD, “la gran mayoría de universidades tiene una opinión favorable de su nivel de transformación digital, equiparable al de otros sectores educativos e institucionales, y subraya los beneficios que comporta para la experiencia del alumno y la accesibilidad a los estudios”.

Necesidad de mayor inversión y adaptación cultural a las TIC

Los principales obstáculos que la universidad encuentra en su proceso de transformación son la necesidad de un cambio cultural en la institución para adaptarse al uso de nuevas tecnologías (71,70%), el volumen de inversión requerido (66,04%) y la complejidad administrativa en la concesión de ayudas y en su justificación (41,51%). 

Los retos que la mayoría de las universidades señalan para alcanzar un buen nivel de transformación digital son mantener una inversión adecuada para seguir esta transformación (73,56%), impulsar la adaptación de la institución a las nuevas tecnologías (60,38%) y promover el interés y la participación del PDI y del PAS (50,94%). 

Recursos y medios tecnológicos en las aulas

El 88,39% del presupuesto de las universidades para las TI procede de la financiación interna, y más de la mitad (50,84%) se destina a sufragar el soporte en equipos de hardware y programas y aplicaciones de software. Un 19,05% dedica un presupuesto inferior a 100.000€ a gastos por licencias de programas, el 57,14% dedica un presupuesto superior a 100.000€, un 14,29% más de 1 millón de euros, y un 9,52% más de 2 millones de euros. La gran mayoría de aulas dispone de proyector multimedia (89%) y pueden grabar los contenidos y/o distribuirlos en tiempo real (69%). La proporción de ordenadores en el aula cubre entre el 1% y el 4% de alumnos matriculados

La mayoría de las universidades colabora con empresas privadas

El 67,65% de las universidades cuenta con algún acuerdo de colaboración con empresas privadas relacionado con la formación al alumnado (65,2%), la obtención de licencias gratuitas de programas (52,2%), la formación a profesorado (39,1%) y el acceso a software de gestión (39,1%).

Formación y comunicación digital con el alumnado

El 79,5% de las universidades ofrece formación en competencias TI al alumnado, tanto de forma voluntaria (46,2%) como obligatoria (33,3%). El 79,55% opta por nuevas formas de enseñanza, tales como clases semipresenciales, tutorías online o clases grabadas en vídeo, y un 77,27% analiza los datos que obtiene a través de encuestas para conocer las opiniones y expectativas de sus alumnos.

El 88,64% de las universidades emplea aplicaciones de vídeo y audio conferencia, herramientas de trabajo colaborativo y redes sociales para relacionarse con el alumnado. La gran mayoría de universidades ha digitalizado en buena parte servicios como la secretaría (77,78%), biblioteca (69,44%) y la solicitud de información (80,56%). Además, más del 85% pone a disposición del alumnado entornos de aprendizaje virtual y licencias de campus que los alumnos requieren para sus estudios.

Competencias del personal y digitalización de la docencia

Todas las universidades encuestadas ofrecen formación al PDI y al PAS, tanto de forma obligatoria (28% de universidades al PDI y 32% al PAS) como voluntaria (72% al PDI y 68% al PAS), aunque menos de la mitad de los profesionales de estos dos últimos colectivos (44% del PAS y 45,5% del PDI) han solicitado y recibido la formación voluntaria. 

Para mejorar los procesos de docencia y aprendizaje a través de la digitalización, el 79,55% de las universidades ofrece oportunidades de formación en competencias digitales, el 70,45% apoya a los profesores en todos los aspectos técnicos y un 65,91% impulsa el aprendizaje y la enseñanza digital.

Más noticias
Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 036 005
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

Captura de pantalla 2025 03 31 a las 11.34.05
Actualidad

Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.

Dr Alberto Cuevas Millan hor
Edición Especial 2025

El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

DR COLMENERO, PRIMERO POR LA IZQUIERDA JUNTO AL EQUIPO AUXILIAR DE CLINCIA DENTAL COLMENERO
Edición Especial 2025

Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas