Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer

Mujer abuela alzheimer pexels kampus 8790750
Más de 800.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en España. FOTO: Pexels

El sábado 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 800.000 personas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia – es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un 33% de las mayores de 85 años. Además, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8% del total de defunciones que se produjeron en el año 2023 en España fueron debidas a las demencias.
 
“Las demencias en general, y a la enfermedad de Alzheimer en particular, tienen consecuencias devastadoras. No solo en cuanto a mortalidad, sino también en morbilidad y pérdida de calidad de vida, tanto para las personas que la padecen como para sus cuidadores. En todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer supone el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Además, cerca del 60% de los cuidadores presentan también morbilidades, principalmente psiquiátricas, como ansiedad o depresión, como consecuencia directa de la sobrecarga por el cuidado”, comenta la Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
 
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. En más de un 65% de los casos, en mujeres, y en un 90%, en personas mayores de 65 años. En todo caso, la SEN estima que el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas la enfermedad y se obtiene un diagnóstico puede superar los 2 años.  Por esa razón, y teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los casos de Alzheimer no se diagnostican hasta que paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad, y que entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no llegan a ser diagnosticadas formalmente, existe aún un alto infradiagnóstico de esta enfermedad y, sobre todo, en los casos que aún son leves: en España la SEN estima que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
 
“Es crucial mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Cuanto antes se realice el diagnóstico, más pronto se podrán utilizar los tratamientos de los que disponemos actualmente. Pero también porque el diagnóstico en fases iniciales permite al enfermo participar en la toma de decisiones de manera activa, y planificar su cuidado y llevar a cabo medidas de protección social precoces”, señala la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “En los últimos años se han dado grandes avances en las técnicas diagnósticas de imagen y de diagnóstico bioquímico. Hasta hace poco, estas pruebas bioquímicas requerían de una punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Pero en los últimos años, gracias a mejoras tecnológicas, empezamos a disponer de marcadores de la enfermedad de Alzheimer en sangre. Estas pruebas diagnósticas en sangre pueden permitir mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad, de forma inicial y de manera certera, mientras que hasta hace muy poco solo se podía hacer de forma clínica, es decir, en base a los síntomas y cuando estos ya estaban avanzados”.
 
Además, en todo el mundo, se está investigando más de 100 nuevos compuestos y, tras 20 años sin novedades, en el último año, en EE.UU. y en otros países como Reino Unido, Japón, China, Israel o Emiratos Árabes Unidos, se han aprobado ya fármacos, dirigidos contra la proteína amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, que consiguen ralentizar el avance de esta patología en fases iniciales. “Aunque estos medicamentos no permiten parar totalmente la progresión de la enfermedad y no están exentos de efectos secundarios, sí han demostrado un efecto clínico y suponen el inicio de una nueva etapa en el manejo de la enfermedad de Alzheimer” , explica la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “Sin embargo, nos mostramos preocupados porque recientemente el comité asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que el primero de estos fármacos -lecanemab-, no se aprobase en la Unión Europea por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable, a diferencia de comités asesores de otras agencias reguladoras y a pesar de que diversas sociedades científicas europeas consideran que se puede aumentar la seguridad de estos fármacos excluyendo a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones. Por otra parte, si bien es cierto que la eficacia probada actual está, por el momento, restringida en el tiempo y limitada a un ensayo clínico, no hay otra forma de evaluar a largo plazo la eficacia y la seguridad real sin realizar un registro exhaustivo de los pacientes que puedan recibir esta medicación en un escenario clínico habitual. La no aprobación por parte de la EMA, dejaría a los pacientes de la Unión Europea sin posibilidad de recibir estos fármacos, y colocaría a los centros europeos a la cola en la innovación e investigación en este campo”.
 
Por otra parte, desde la SEN quieren recordar de que a pesar de que un reciente estudio señalaba que la enfermedad de Alzheimer es, después del cáncer, la enfermedad que más preocupa padecer a los españoles,  solo el 25% de la población está concienciada sobre el impacto que los estilos de vida pueden tener en el riesgo de desarrollarla y el 45% de la población española considera esta enfermedad como una consecuencia inevitable del hecho de envejecer. “Casi uno de cada dos casos de Alzheimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer Alzheimer en un futuro”, destaca la Dra. Raquel Sánchez del Valle. Y es que abandonar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, mantenerse cognitiva y socialmente activo, corregir la pérdida de audición o visión,  tener un peso saludable, controlar la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental podrían ser medidas protectoras frente a la demencia.

La importancia del cuidado bucodental en pacientes con alzheimer

El Día Mundial Contra el Alzheimer es una oportunidad no solo para sensibilizar sobre la enfermedad, sino también para destacar la importancia de una atención integral que incluya la salud bucodental. A través de un enfoque preventivo que comience tan pronto como se diagnostique el Alzheimer, es posible evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Día Mundial contra el Alzheimer nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre las formas de abordar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Aunque el Alzheimer, conocido por su impacto en la memoria y las capacidades cognitivas, existe otro aspecto fundamental que a menudo pasa desapercibido: la salud bucodental de los pacientes con Alzheimer.

Sermade, clínica odontológica especializada en el cuidado de personas mayores y dependientes, ha observado de primera mano la importancia de establecer una rutina de prevención oral desde el momento en que se identifica el diagnóstico de Alzheimer. "El deterioro cognitivo causado por el Alzheimer puede llevar a que los pacientes descuiden su salud oral, lo que a largo plazo puede desencadenar problemas graves como caries, enfermedad periodontal y pérdida de dientes" explican los expertos de Sermade.

Para evitar complicaciones, Sermade recomienda un enfoque proactivo que incluya revisiones dentales cada tres meses y un seguimiento constante por parte de un equipo especializado. Prevenir problemas bucales en fases tempranas del Alzheimer evita dolor y molestias y mejora la calidad de vida de los pacientes y facilita su cuidado a largo plazo.

El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta a la capacidad cognitiva, emocional y funcional de quienes la padecen. Uno de los aspectos que más tiende a deteriorarse a medida que avanza la enfermedad es la higiene personal, incluida la salud bucal. Muchas personas con Alzheimer, especialmente en etapas más avanzadas, pierden la capacidad de recordar o comprender la importancia de actividades como cepillarse los dientes o visitar al dentista.

La higiene bucodental, aunque esencial, es una de las áreas más desatendidas en pacientes con Alzheimer. El descuido en este aspecto puede provocar problemas como: caries dentales, enfermedad periodontal (afectando a las encías y los huesos de soporte de los dientes), infecciones bucales, dificultades para masticar que empeoran la nutrición del paciente y/o heridas que se acaban convirtiendo en precancerosas, debido al mal estado de las piezas dentales.

El deterioro cognitivo también puede afectar la capacidad de los pacientes para comunicar molestias o dolores en la boca, lo que agrava aún más la situación. Como resultado, muchos pacientes con Alzheimer presentan complicaciones dentales severas que podrían haberse evitado con un plan preventivo desde el inicio del diagnóstico.

Sermade ha adoptado un enfoque preventivo dirigido específicamente a personas mayores y dependientes, incluyendo aquellos que padecen Alzheimer. Este enfoque se centra en realizar evaluaciones dentales periódicas, aproximadamente cada tres meses, para monitorear y abordar cualquier problema bucodental en sus primeras etapas

Los beneficios de este enfoque preventivo incluyen:

- Reducción del dolor y malestar: mantener una rutina de higiene bucal adecuada y visitas regulares al dentista ayuda a prevenir el dolor y la incomodidad asociados con caries avanzadas o enfermedad periodontal.
- Mejora de la calidad de vida: evitar complicaciones orales graves significa que el paciente podrá comer con mayor facilidad, lo que mejora su nutrición y bienestar general.

- Facilitar el cuidado de los pacientes dependientes: a medida que la enfermedad progresa, los pacientes con Alzheimer dependen cada vez más de sus cuidadores. Evitar problemas bucales graves reduce la carga de trabajo de los cuidadores y permite que el paciente mantenga un nivel más alto de independencia durante más tiempo.

Protocolo de cuidado bucodental en pacientes con Alzheimer

Sermade ha desarrollado un protocolo de atención bucodental específico para pacientes con Alzheimer. Este protocolo incluye una serie de pasos clave que permiten un cuidado integral y eficiente:
- Evaluación inicial del paciente: en cuanto se diagnostica el Alzheimer, se recomienda una evaluación bucodental inicial para identificar el estado general de la boca del paciente. Esta evaluación ayuda a determinar qué tratamientos preventivos o correctivos son necesarios desde el inicio.

- Visitas de mantenimiento trimestrales: a partir de la evaluación inicial, se establece un plan de visitas regulares al dentista cada tres meses. Estas visitas permiten detectar a tiempo cualquier signo de deterioro o problema que pueda surgir.

- Tratamientos preventivos: durante estas visitas, se realizan limpiezas dentales profundas y tratamientos preventivos, como la aplicación de flúor, que fortalecen los dientes y reducen el riesgo de caries y enfermedades de las encías.

- Monitorización constante: el equipo dental de Sermade está entrenado para monitorear los cambios en el estado bucal del paciente y ajustar los tratamientos según sea necesario. La observación constante es clave, ya que los pacientes con Alzheimer no siempre pueden comunicar problemas dentales.

- Colaboración con cuidadores y familiares: los cuidadores y familiares desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud bucodental del paciente. Sermade ofrece orientación y capacitación a los cuidadores para asegurarse de que puedan ayudar con el cepillado diario y otras rutinas de cuidado.

El rol de la familia y los cuidadores en la prevención oral

Una parte esencial del éxito del tratamiento bucodental en pacientes con Alzheimer radica en la participación activa de los cuidadores y familiares. A medida que la capacidad del paciente para realizar tareas diarias disminuye, es fundamental que los cuidadores asuman la responsabilidad del mantenimiento de la higiene bucodental.

Sermade se enfoca en educar a los cuidadores sobre la importancia del cuidado bucodental regular y en proporcionarles las herramientas necesarias para hacerlo. Esto incluye:

- Instrucción en técnicas adecuadas de cepillado: Los cuidadores deben estar familiarizados con cómo cepillar los dientes del paciente de manera suave y efectiva.

- Supervisión de las visitas al dentista: Los cuidadores deben asegurarse de que el paciente asista a todas las citas dentales programadas.

- Identificación de signos de problemas dentales: Enseñar a los cuidadores a estar atentos a señales como encías inflamadas, mal aliento o dificultades para masticar, que pueden indicar un problema bucal.

Consecuencias de no abordar la salud bucodental en el alzheimer

Ignorar la salud bucodental en personas con Alzheimer puede tener consecuencias graves. Los pacientes que no reciben atención dental preventiva tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones severas, como:

- Abscesos dentales, que pueden provocar dolor intenso y requerir intervenciones quirúrgicas.

- Pérdida prematura de dientes, lo que afecta la capacidad del paciente para alimentarse correctamente.

- Enfermedades sistémicas, como infecciones respiratorias, que pueden surgir debido a bacterias orales que ingresan al sistema circulatorio o respiratorio.

Además, los problemas bucales graves pueden aumentar el estrés tanto del paciente como del cuidador, lo que contribuye a un deterioro más rápido de la calidad de vida del paciente. Sermade está comprometido con la prevención y tratamiento temprano de estos problemas para evitar que estas complicaciones lleguen a un punto crítico.

Sermade, con su experiencia en el tratamiento de personas mayores y dependientes, continúa liderando el camino en la promoción de la prevención bucodental como un componente crucial en el manejo del Alzheimer. Las visitas regulares al dentista y el mantenimiento de una buena higiene oral son esenciales para garantizar que los pacientes puedan enfrentar la enfermedad con la mejor salud posible, y Sermade está aquí para apoyar a los pacientes, sus familias y cuidadores en este proceso.

Más noticias
Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

2344 imagen de whatsapp 2025 04 21 a las 043714 630f8312
Actualidad

La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.

DR DIDIER DELMAS
Edición Especial 2025

El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

Centro odontologico granada pedrinaci
Edición Especial 2025

Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.

Cartel Simposio AEDE 2025 ALMERIA
Eventos

El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal. 

2025 03 25 Lucia Fernandez Arce Web
Investigación

La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas