Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Pilar Multi-unit, un clásico imprescindible que evoluciona y se adapta a las nuevas necesidades

Fig. 4 caso Nobel Dr Ginebreda DM89
Fig. 4
Imprescindible. Si se tuviese que definir con una palabra lo que significa el pilar Multiunit para la práctica clínica diaria en implantología, sería imprescindible. Un pilar que en su día revolucionó la manera de afrontar la rehabilitación de casos complejos y que abrió una ilimitada posibilidad de configuración de tratamientos para los clínicos y nuevas alternativas para pacientes condenados a dentaduras completas o a grandes reconstrucciones con injertos. Tanto es así que ha sido copiado por la gran mayoría de sistemas hasta convertirse en un pilar universal. Sin embargo, las exigencias estéticas de hoy en día y los conocimientos actuales de la biología en la zona trans-gingival, nos obligan a colocar los pilares en posiciones subcrestales, algo para lo que los diseños clásicos del pilar no están concebidos ni preparados. Es por ello por lo que Nobel Biocare se ha adaptado a estos requisitos y ha introducido nuevos diseños de perfiles que se adaptan mucho mejor a estas necesidades. El objetivo de esta publicación es presentar las características de los nuevos pilares y las finalidades e indicaciones de su utilización.

Autor: Dr. Nacho Ginebreda

 

Introducción

Desde su inicio, los pilares Multi-unit han transformado y han formado una parte importante en la evolución de los protocolos y tratamientos en implantología de prótesis múltiple y de arcada completa. A lo largo de los años, la tecnología de los pilares ha evolucionado para mejorar su diseño, aumentar la precisión del ajuste de las restauraciones, la durabilidad y la biocompatibilidad.

Con el desarrollo de estos pilares no solamente se logra mejorar la distribución de las cargas, sino que ayudan a proporcionar una mejor inserción y ajuste de las estructuras protésicas. Así como también permiten un acceso más fácil para la limpieza y el mantenimiento. El verdadero potencial, es que gracias a los pilares Multi-unit se abre la posibilidad de realizar restauraciones más complejas gracias a su versatilidad y adaptabilidad, ofreciendo distintas alturas gingivales y varias angulaciones (17º y 30º) que ha permitido su uso en una amplia variedad de configuraciones protésicas. Tanto es así que los pilares Multi-unit han sido fundamentales en el desarrollo de tratamientos como el concepto All-on-4®, que en su día revolucionó la manera de abordar la rehabilitación dental completa optimizando el uso del hueso disponible y reduciendo la necesidad de injertos óseos a expensas de inclinar los implantes. En resumen, los pilares Multi-unit han pasado de ser una innovación técnica para convertirse en un estándar en la implantología moderna, proporcionando soluciones efectivas y eficientes para la rehabilitación de casos complejos y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Sin embargo, hoy en día, el pilar Multi-unit se ha convertido en un pilar exigido. Originalmente fue creado para ser rehabilitado a nivel yuxtagingival en tramos edéntulos donde existía una configuración “plana” de la encía. Para seleccionar la colocación del pilar simplemente se debía medir la altura de la encía y calcular la angulación del implante con respecto a la emergencia de los dientes para determinar la necesidad de utilizar un pilar angulado. Con la evolución de la implantología, los conceptos de planificación protésicamente guiada, las filosofías de “cero pérdida ósea” (zero bone loss concepts, Linkevicius [Ref.1]) y los conocimientos de la estética actual sobre implantes están presentes a la hora de colocar los implantes y rehabilitarlos. El objetivo ya no es buscar una rehabilitación funcional, sino que también es lograr una apariencia estética natural duradera y estable a lo largo del tiempo evitando problemas como la recesión gingival o la pérdida ósea marginal e interproximal. El nivel de conocimiento que existe en implantología unitaria implica tal cantidad de conceptos y detalles a nivel biológico y protésico que dificulta mucho y hace prácticamente imposible la utilización de los pilares Multi-unit clásicos para situarlos en la zona transgingival y lograr emergencias estéticas adecuadas. Como siempre, Nobel Biocare ha comprendido estas necesidades y se ha adaptado a estos requisitos introduciendo nuevos diseños de perfiles que se adaptan mucho mejor a este tipo de situaciones y resultados. El objetivo de esta publicación es presentar las características de los nuevos pilares Multi-unit y sus finalidades, así como también las indicaciones de su utilización.

Limitaciones de los pilares Multi-unit clásicos en la zona transgingival

La importancia en la preservación del hueso crestal alrededor de los implantes y de las distintas estructuras del fenotipo periimplantario es vital para el mantenimiento y éxito funcional y estético a largo plazo (Ref.2). La utilización de conexiones cónicas robustas, mecánicamente estables y con cambio de plataforma como las de NobelActive® y NobelParallel™ pueden ayudar al mantenimiento del hueso crestal (Ref.3). Sin embargo, también es importante asociar este tipo de conexiones con la posición tridimensional del implante (Ref.4). Concretamente en el plano apico-coronal, la colocación de los implantes en posiciones subcrestales va a ayudar no solo a mantener el hueso, sino que va a permitir generar el espacio necesario para establecer una zona de transición biológica y protésicamente necesaria para desarrollar los perfiles de emergencia adecuados hasta llegar a la anatomía del margen gingival de la corona o perfil crítico (Ref. 5). Según las publicaciones, este espacio está establecido 3 ,5-4mm del margen gingival (Ref.6, Ref.7).

Desde el punto de vista restaurador en implantes unitarios, es conocido que estos perfiles de emergencia deben ser diseñados con una transición suave. Partiendo desde un diámetro estrecho que progresivamente se va ensanchando. Siempre que el implante esté bien colocado tridimensionalmente el resultado será un perfil de emergencia cóncavo en el área subgingival. (Refs.8,9,10). La finalidad del concepto es proporcionar el máximo espacio horizontal para el crecimiento de tejido conectivo supracrestal alrededor de la interfase de titanio o pilar personalizado ofreciendo protección al implante a costa de maximizar el grosor y estabilidad a las estructuras del fenotipo periimplantario (Ref.11).

El verdadero reto surge en situaciones en las que es posible crear una prótesis múltiple del tipo FP1 (Ref.12), donde siempre se debe utilizar un pilar Multi-unit. Cuando se utiliza un implante asociado a este tipo de pilar para crear una emergencia natural desde la encía, éste se debe planificar teniendo en cuenta que el volumen del pilar va a ocupar prácticamente toda el área de la altura de tejido supracrestal (“Suprecrestal tissue height” Ref. 11) y debe estar “camuflado” en dicha zona de transición ocupando gran parte del espacio para el tejido conectivo supracrestal y del perfil de emergencia de la restauración (Ref. 13). Ya sea un pilar recto o angulado, debido a sus formas robustas y perfiles anchos, resulta difícil de planificar su colocación en zonas estéticas ya que el complejo implante-pilar se va a comportar como un implante tipo “tissue level” (Ref.14) (Fig.1). Con los diseños clásicos de pilares no se van a poder respetar las concavidades subgingivales deseadas y siempre va a implicar la eliminación de hueso, sobre todo a nivel interproximal y vestibular en la zona del cenit del diente (Ref.15) (Fig.2). Las consecuencias automáticas serán picos de hueso interproximales reducidos, papilas más cortas y dientes con cenits más planos y anchos en el tercio gingival. Incluso en situaciones de implantes adyacentes puede provocar la pérdida o ausencia total de papila interimplantaria (Ref.7) (Fig.3).

Innovaciones y características del nuevo pilar Multi-unit: perfiles para preservar

Debido a esta compleja situación, se ha desarrollado una nueva línea de pilares Multi-unit que rompe con los diseños clásicos y que se presenta a continuación: (Figs. 4,5).

Con respecto al Multi-unit recto, su principal característica es la emergencia desde la plataforma del implante con un perfil completamente cóncavo. Por una parte, va a maximizar el efecto de “cambio de plataforma” en su parte más crestal a nivel de la plataforma del implante y por otra va a facilitar mucho más espacio para la creación de tejido conectivo supracrestal a lo largo de toda la transición hasta la plataforma restauradora. El perfil cóncavo del pilar también respetará en mayor medida los espacios comprendidos entre el pilar y el hueso interproximal (en el caso de una colocación subcrestal entre 1,5 y 2mm) para poder preservar al máximo las estructuras anatómicas presentes que soportarán las papilas periimplantarias.

Así como el diseño clásico de pilar hacía prácticamente imposible la colocación de implantes inmediatos en zona estética, el nuevo perfil cóncavo del pilar Multi-unit hace que se convierta en un pilar ideal para estas situaciones. La altura de pilar de 3 ,5 mm, hace que se pueda colocar la plataforma del implante en la posición corono-apical deseada con respecto al margen gingival sin involucrar el hueso adyacente y permitiendo desarrollar un mínimo perfil de emergencia restaurador más horizontal para soportar cenit y tejido interproximal. (Fig.6-7)

Otra característica de diseño importante es la reducción del bisel de la plataforma restauradora tanto en los pilares rectos como en los pilares angulados. Sin cambiar su diámetro clásico de 4,8mm ni su compatibilidad para atornillar y asentar cualquier aditamento restaurador de toda la gama Multi-unit, el nuevo pilar presenta una plataforma mucho más fina y estilizada que facilitará también su inserción incluso sin necesidad de utilizar la fresa “bone mill” o molinillo de hueso. De esta manera no solo se seguirá incrementando la preservación ósea, sino que también se reducirán los tiempos quirúrgicos al evitar tener que atornillar y desatornillar la guía del molinillo o “Bone Mill Guide”. (Figs. 8-12)[...]

Descargar artículo completo

Árticulo Patrocinado por Nobel Biocare

También puede consultar el número 89 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
Dr Alberto Cuevas Millan hor
Edición Especial 2025

El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

DR COLMENERO, PRIMERO POR LA IZQUIERDA JUNTO AL EQUIPO AUXILIAR DE CLINCIA DENTAL COLMENERO
Edición Especial 2025

Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.

LeoBernd BDS director
Entrevistas a industria dental

Barcelona Dental Show (BDS 2025) regresa en su tercera edición los días 10 y 11 de abril en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Leo Bernd, director de BDS, nos explica en esta entrevista las claves de este punto de encuentro bienal que, además de acercar lo último en digitalización y soluciones tecnológicas, se convierte en una plataforma única para cualquier profesional de la salud bucodental al ofrecer un espacio de transferencia de conocimiento, innovación y networking.

Colutorio
Novedades

Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.

IMG 20250328 WA0002 (1)
Actualidad

Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.

NP SALUD Y TECONOLOGÍA
Eventos

Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.

IV CONGRESO KNOTGROUP 2025
Eventos

El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.

Embarazada pexels matilda wormwood 7484609
Actualidad

Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.

FDI Project
Actualidad

La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas