Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

La salud oral, garantía del bienestar de las personas con daño cerebral adquirido

El mantenimiento de la higiene oral nos remite habitualmente a las limpiezas dentales, una caries, el trastorno que nos causa una extracción… Pequeñas molestias que se solucionan en breves plazos, que van poco más allá de los escasos minutos al día que dedicamos a los tres cepillados de rigor. Sin embargo, para una persona con daño cerebral adquirido el cuidado de la higiene oral puede marcar la diferencia entre una correcta alimentación y la desnutrición; entre la capacidad de comunicarse correctamente con las personas que la rodean y el aislamiento; entre un pronóstico favorable para la rehabilitación y el estancamiento o la atonía.

Autora: Begoña Hermida Val - FEGADACE.

El daño cerebral adquirido es la discapacidad resultante de las secuelas que permanecen en la persona después de un ictus o un traumatismo craneoencefálico -existen otras causas, pero son minoritarias-. Una persona nacida sin daño alguno en el cerebro tiene, de repente, una lesión cerebral por alguna de las causas mencionadas y vuelve a casa con una discapacidad y una gran diversidad de problemas y secuelas asociadas. 

Entre las consecuencias más habituales del daño cerebral están la disfagia, problemas motores, parálisis musculares, alteraciones en la sensibilidad… Una serie de secuelas que se retroalimentan, con enormes repercusiones para la calidad de vida de la persona, con el mantenimiento de una correcta higiene bucodental. Pero, además, es común que la persona con daño cerebral tenga falta de concentración, impulsividad o hiperactividad, vea afectada su memoria y/o el lenguaje, presente alteraciones conductuales leves y otras múltiples secuelas que prácticamente imposibilitan la asistencia a una consulta odontológica de las habituales. 

El modelo de atención al daño cerebral adquirido propuesto por el Imserso, que es, a su vez, el de las asociaciones agrupadas en FEGADACE, entiende la atención a la discapacidad desde una perspectiva integral e interdisciplinar, abordada desde diferentes disciplinas que actúan de manera coordinada con la persona y con su familia y entorno social. Es un modelo centrado en la persona y en su calidad de vida, individualizado, donde cada aspecto de la salud es importante para el mantenimiento o desarrollo de capacidades de la persona en función de unos objetivos determinados por sus expectativas, gustos y necesidades. No se trata de rehabilitar a una persona para que camine, sino de hacerla llegar a donde quiera en su silla de ruedas (sin descuidar, por supuesto, sus sesiones de fisioterapia). 

La odontología y las personas con daño cerebral adquirido 

¿Qué papel juega en todo esto la odontología? Se trata de una más del conjunto de disciplinas que deben abordar de manera integral la recuperación y mantenimiento de la persona con daño cerebral adquirido. ¿Y de qué manera puede hacerlo? Siguiendo el modelo desarrollado por la Unidad de Odontología para Personas con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta Unidad, única en Galicia y de las pocas existentes en España, es el organismo de referencia para las personas con discapacidad en su territorio. Un grupo de trabajo movido por una filosofía que entiende la salud -también la oral- como un derecho, sin barreras, y el bienestar de la persona como una cuestión a abordar de manera integral. 

Por eso la Unidad colabora con FEGADACE en la ejecución de un proyecto cuyo fin principal es la concienciación social sobre la estrecha relación entre salud oral y el daño cerebral, así como la importancia de una buena salud bucodental en las personas con daño cerebral, desde tres puntos de vista: el preventivo, el curativo y el formativo. 

Fruto de esta colaboración se han elaborado productos como tres tutoriales que ayudan a cuidar la higiene oral diaria de la persona con daño cerebral, dándole (a ella o a su cuidadora de referencia) recomendaciones sobre cómo abordarla en función de su autonomía personal. 

Descargar artículo de opinión completo

También puede consultar el número 57 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 036 005
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

Captura de pantalla 2025 03 31 a las 11.34.05
Actualidad

Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.

Dr Alberto Cuevas Millan hor
Edición Especial 2025

El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

DR COLMENERO, PRIMERO POR LA IZQUIERDA JUNTO AL EQUIPO AUXILIAR DE CLINCIA DENTAL COLMENERO
Edición Especial 2025

Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas