Revista
La lengua es un órgano fundamentalmente muscular muy vascularizado que desempeña varios roles y funciones vitales en el cuerpo humano. Y aunque, en general, no se le dé demasiada importancia, es esencial para diversas funciones como la fonación y la comunicación, la masticación, deglución, la percepción del sabor, y la limpieza y lubricación bucal.
Pero, además, la lengua es un órgano en el que los profesionales sanitarios pueden detectar numerosas enfermedades.
La lengua de una persona sana es rosada y limpia, pero hay patologías que modifican sus características:
- La falta de vitaminas A, B2 y C suele causar con una inflamación de la lengua (glositis). Asimismo, un déficit de vitaminas, el estrés o los cambios hormonales pueden provocar la aparición de grietas en la lengua, lo que se denomina lengua geográfica.
- Anemia: una lengua pálida puede ser indicio de anemia, que se caracteriza por una disminución de los glóbulos rojos o la falta de hierro en el organismo.
- Deficiencia de vitamina B12: si la lengua está enrojecida, inflamada o lisa puede ser un síntoma de deficiencia de vitamina B12, una condición que afecta la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso.
- Infecciones fúngicas: los hongos, como la candidiasis oral, pueden producir una capa blanca en la lengua y las membranas mucosas.
- Problemas hepáticos: la ictericia es un trastorno caracterizado por un tono amarillento en la piel, los ojos y, en ocasiones, de la lengua.
- Enfermedades autoinmunes: en condiciones como el lupus eritematoso sistémico o la enfermedad de Behçet, pueden aparecer úlceras y llagas en la lengua.
- Patologías cardiacas y problemas de circulación: la lengua adquiere una pigmentación color púrpura.
- Enfermedades del aparato digestivo: las úlceras o el reflujo pueden provocar que la lengua se vuelva de un tono grisáceo.
- Infecciones bacterianas: algunas, como la escarlatina o la sífilis, pueden causar cambios en la lengua, como una apariencia "fresa" o llagas dolorosas.
- El excesivo consumo de tabaco, alcohol, café y té negro pueden provocar una afección denominada “lengua vellosa”, que se caracteriza por el color negruzco y la aparición de vello en la misma, pero que desaparece al suprimir el consumo de estos productos.
El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, insiste en la importancia de mantener la lengua en buen estado: “Es necesaria una higiene bucal adecuada. Además de cepillar los dientes, hay que limpiar la superficie de la lengua para eliminar las bacterias y los restos de alimentos que se acumulan en ella. Para ello, se recomienda usar un raspador lingual o un cepillo específico para la lengua, diseñados para eliminar las bacterias y residuos de alimentos que pueden acumularse en la lengua”.
Otro consejo es eliminar los factores irritantes como los dientes rotos, las coronas o prótesis mal ajustadas, y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Asimismo, una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras permitirá evitar el déficit de vitaminas que afectan negativamente a la lengua.
“En conclusión, la observación de la lengua puede ser una herramienta complementaria útil en el diagnóstico de ciertas enfermedades y trastornos. Ante cualquier alteración o cambio inusual en la lengua, se recomienda acudir al dentista para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados”, declara el Dr. Castro.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.
La Dra. Charo Curto nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Estética y Restauradora en Clínica Sanzmar, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
BDS – Barcelona Dental Show regresa los días 10 y 11 de abril a Fira Barcelona Gran Vía con las últimas soluciones, equipos y materiales para clínicas y laboratorios dentales.