Revista
La Fundación CYD ha publicado "Universidades socialmente comprometidas: ¿cuál es su papel ante los retos sociales?", un análisis, realizado a partir de una encuesta dirigida a las universidades españolas, que tiene como objetivo poner en valor el compromiso de la universidad con la igualdad, la inclusión, la promoción de la salud y frente a la discriminación y el acoso.
Las 74 universidades españolas que han participado en el estudio, 46 públicas y 28 privadas, han respondido a preguntas acerca de las medidas dirigidas a promover la igualdad de género, las acciones y protocolos frente a las denuncias por discriminación y acoso, la inclusión de las personas con discapacidad y disposición de becas, y la promoción de la salud física y mental. Destacan las iniciativas de las universidades Autónoma de Madrid, Sevilla, Lleida, Málaga y Zaragoza, seleccionadas por su desempeño en estos ámbitos.
La gran mayoría de universidades (97,30%) incorpora políticas de igualdad de género y dispone de comités, oficinas o responsables de diversidad e igualdad. Sensibilizar, comunicar y formar en materia de igualdad (94,44%), velar por una participación y representación equilibrada en la comunidad universitaria (91,67%), disminuir las desigualdades en el acceso al puesto (90,28%) y promover medidas de conciliación (88,89%) son algunas de las principales medidas.
El 97,30% de las universidades incorpora políticas de igualdad de género y dispone de comités, oficinas o responsables de diversidad e igualdad
Si analizamos las respuestas de las universidades públicas y privadas, se observa que, en general, la implementación de estas medidas es superior en las públicas.
Cerca del 95% de las universidades implementa políticas contra la discriminación y el acoso. En el curso 2022-2023, las universidades españolas recibieron 428 denuncias, lo que supone una ratio de 0,032% por alumno matriculado en las públicas y 0,011% en las privadas. Para gestionar las denuncias las universidades cuentan, en su gran mayoría (95,95%), con canales para denunciar estas situaciones, que en el 63,38% de los casos es anónimo. En el 75% de las universidades públicas y en el 44,44% de las privadas se ofrece atención presencial a las personas que denuncian.
Tras los casos de denuncias, el 41,89% de las universidades realiza una investigación interna y el 32,43%, además de realizar una investigación interna, ofrece también asistencia psicológica a las personas denunciantes y lo pone en conocimiento de las autoridades policiales. Estas situaciones han provocado que, durante el curso 2022-2023, el 39,13% de las universidades públicas y el 17,86% de las privadas abrieran expediente disciplinario o sancionaran a profesionales y, en el 15,22% de las públicas y en el 14,29% de las privadas, que extinguieran la relación profesional. Por su parte, el 26,09% de las universidades públicas y el 17,86% de las privadas han sancionado o expulsado a algún alumno tras una denuncia de acoso o discriminación.
En las universidades españolas, 22.967 estudiantes (1,48%) y 2.674 profesionales (1,98%) son personas con discapacidad (es decir, tienen un grado de discapacidad reconocida de al menos un 33%). Las universidades cuentan con medidas para fomentar su inclusión: por lo que se refiere a los alumnos, la mayoría (90,28%) realiza adaptaciones académicas y pone a su disposición recursos técnicos (88,89%) y de personal (83,3%) y, con respecto a los profesionales, se reservan plazas y se hacen adaptaciones al puesto de trabajo (77,94%).
Para ayudar a los estudiantes que puedan requerir un apoyo económico, el 83,3% de las universidades ofrece ayudas al estudio para situaciones socioeconómicas desfavorables, el 72,73% facilita ayudas para situaciones especiales sobrevenidas y el 50% ofrece ayudas a estudiantes con necesidades específicas por discapacidad.
El 87,84% de las universidades pone a disposición de toda la comunidad universitaria (estudiantes, profesional docente e investigador y personal de apoyo) el acceso a sus instalaciones deportivas, el 75,68% les ofrece recursos de salud mental y el 41,89% servicios de salud sexual y reproductiva. Se observa que un porcentaje mayor de universidades públicas ofrece estos servicios, con una diferencia más notable en el acceso al equipamiento deportivo (97,83% de las públicas frente al 71,43% de las privadas).
Con relación a la promoción de la alimentación saludable, el 73,13% de las universidades ofrece opciones de menús veganos y vegetarianos, el 65,67% dispone de dietas adaptadas para personas con celiaquía, colesterol o dirigidas a deportistas, y el 59,7% dispone de máquinas de vending reguladas con opciones saludables.
Las universidades Autónoma de Madrid, Sevilla, Lleida, Málaga y Zaragoza son las más destacadas por sus medidas y programas en compromiso social. La selección de estas 5 universidades ha tenido en cuenta su desempeño en las cuatro áreas analizadas (igualdad, inclusión, promoción de la salud y lucha frente al acoso y la discriminación) y se han considerado las iniciativas que llevan a cabo en cada ámbito.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.
Barcelona Dental Show (BDS 2025) regresa en su tercera edición los días 10 y 11 de abril en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Leo Bernd, director de BDS, nos explica en esta entrevista las claves de este punto de encuentro bienal que, además de acercar lo último en digitalización y soluciones tecnológicas, se convierte en una plataforma única para cualquier profesional de la salud bucodental al ofrecer un espacio de transferencia de conocimiento, innovación y networking.
Parogencyl cuenta con una gama experta en el cuidado de encías que ayuda a controlar la gingivitis y mejorar la salud de las encías.
Además de patrocinar el congreso, NACEX ha participado con una ponencia sobre el impacto de la logística sostenible en la eficiencia del sector salud a cargo de Rakel Ramos, Directora de la Zona Norte y Coordinadora de Healthcare & Pharma de la compañía.