Web Analytics Made Easy - Statcounter
Anestesiología

Toxicidad de los anestésicos de uso dental

Tabla 1 anestesiologiu0301a dm87
Tabla I: Características y dosis máxima recomendada (Tomado de 5).
Los anestésicos locales (AL), utilizados continuamente por los odontólogos en su práctica clínica, en general son fármacos seguros, sin embargo, pueden producirse complicaciones derivadas de su uso, aunque muy poco frecuentes pueden ser muy graves, por lo que es fundamental minimizar el riesgo de toxicidad con el uso de AL. El objetivo de este artículo es sintetizar los problemas más comunes que pueden ocurrir con los anestésicos de uso odontológico y establecer unas directrices básicas para minimizarlos.

Autores: Ana Boquete Castro y Stevens Salvà Sutherland.

 

Antecedentes

Los odontólogos usamos anestésicos locales (AL) continuamente en nuestra práctica clínica. Nos encontramos familiarizados con los tipos de AL disponibles, si tienen o no epinefrina, y las concentraciones de sus principios activos. Si bien, a la hora de utilizarlos, a menudo no tenemos en cuenta el peso del paciente, su estado de salud y otros factores que pueden dar lugar a una reacción por toxicidad a los AL.

Las complicaciones por el uso de AL son raras, pero es importante conocerlas. La toxicidad asociada a AL es dosis-dependiente (1). Igualmente, a mayor concentración del AL, mayor es el riesgo de que su uso cause toxicidad (1).

El objetivo de este artículo es sintetizar los problemas más comunes que pueden ocurrir con los anestésicos de uso odontológico y establecer unas directrices básicas para minimizarlos.

Anestésicos más usados en odontología

Los AL más empleados en odontología son (2):

Ésteres: contienen ácido paraaminobenzoico entre sus componentes, lo que les confiere alto poder de hipersensibilización, motivo por el cual cayeron en desuso.

Amidas:

- Lidocaína: es el AL más comúnmente usado. Inicia su actividad entre 1-3 minutos. Tiene una vida media de 90 minutos.

- Articaína: su potencia es 1,5 veces mayor que la de la lidocaína.

- Mepivacaína: tiene menor duración que las anteriores. Se indica en pacientes médicamente comprometidos.

- Bupivacaína: tiene mayor potencial de toxicidad cardíaca (1). Su vida media es de 200 minutos.

Habitualmente, los AL empleados en odontología, incluyen un vasoconstrictor que, si bien aporta numerosas ventajas (mayor duración del efecto anestésico, control de sangrado, etc.), puede generar complicaciones si se usan dosis elevadas o si se produce una inyección intravascular (3).

La inyección intravascular de AL con vasoconstrictor puede generar toxicidad incluso con pequeñas cantidades de AL, por lo que es importante realizar maniobras de aspiración con la jeringa antes de proceder a la inyección; así podremos cerciorarnos de que no se ha producido la introducción de la aguja en un vaso y podremos proceder de manera segura a la inyección del AL. (4)

Asimismo, un exceso de administración de AL puede producir toxicidad sistémica, lo que implicaría afectación del sistema nervioso central (SNC) y del sistema cardiovascular (5). Esta toxicidad sistémica es muy poco frecuente (0,03%), sin embargo, puede ser letal, por lo que es clave reconocerla de manera temprana. Para ello, es clave analizar los factores de riesgo del paciente y saber calcular qué dosis máxima de AL podemos administrar a cada paciente. (5)

Es importante conocer el vasoconstrictor que contiene el AL y cuáles pueden ser sus efectos. Así, la presencia de epinefrina en el AL ve intensificado su efecto simpaticomimético cuando se administra a personas en tratamiento con antidepresivos tricíclicos, dando lugar a un incremento de presión arterial. (6)

Sin embargo, la mayoría de los odontólogos no son capaces de calcular la dosis máxima a aplicar en cada uno de sus pacientes (7). Más aún, gran cantidad de odontólogos confiesan no sentirse capacitados para gestionar las complicaciones que puedan derivarse del uso de AL (7). A continuación, se muestra una tabla resumen con los datos a tener en cuenta a la hora de proceder a la administración de AL:

Antes de utilizar AL en el paciente, siempre es importante analizar diversos factores para minimizar el riesgo de complicaciones (8):

Factores derivados del paciente:

- Edad: es especialmente importante tener en cuenta las posibles complicaciones en edades extremas de la vida. En pacientes adultos mayores, la depuración del AL puede verse reducida, debido al deterioro de la función renal y perfusión hepática. Por esta razón, se recomienda disminuir las dosis de AL entre un 10-20% por encima de los 70 años.

- Peso del paciente: a menor peso más riesgo de toxicidad.

- Estado de salud general: valorar si el paciente tiene afección renal o hepática, alteraciones cardiovasculares como alteraciones de la conducción cardiaca, isquemia o disfunción cardiaca.

Factores derivados del anestésico:

- Presencia de vasoconstrictor.

- Vía de administración.

- Técnica de administración.

En este sentido, existe mayor toxicidad a mayor potencia del AL, a mayor velocidad de administración del AL, a mayor velocidad de absorción y difusión del AL, y a mayor toxicidad intrínseca del anestésico local (2).

Signos y síntomas de toxicidad por AL y cómo abordarlos

Como habíamos comentado anteriormente la toxicidad y efectos deletéreos tienen relación directa con la concentración plasmática del AL. También hay que tomar en cuenta que la clínica que va a manifestar es muy variada y que no siempre aparece de forma inmediata ya que puede tardar hasta una hora.

Afectación SNC y cardiovascular

El SNC y el sistema cardiovascular son muy sensibles, siendo el SNC por regla general el primero en dar manifestaciones clínicas. Una toxicidad leve-moderada puede cursar con sabor metálico, adormecimiento peri oral, tinnitus, visión borrosa, desorientación del paciente, cambios en el habla, incremento de la presión arterial (P.A.), aceleración del pulso y la frecuencia respiratoria e incluso pérdida de consciencia. (8)

Una sobredosis moderada-severa por uso de AL puede cursar con convulsiones tónico-clónicas, seguidas de depresión del SNC, así como depresión del sistema cardiovascular, cursando con caída de la P.A. y descenso del pulso y la frecuencia respiratoria (8). Entre los signos y síntomas cardiovasculares más importantes estarán la aparición de bradiarritmias o taquiarritmias, reducción del tono vascular y depresión miocárdica. En este caso también se producirá el efecto excitación-depresión, comenzando generalmente por taquicardia, arritmias ventriculares e hipertensión, hasta llegar al modo de depresión en el que los signos y síntomas que nos encontraremos serán bradicardias, y bloqueos aurículo-ventriculares. Si no se revierte esta situación, se llegará a la asistolia y parada cardiorrespiratoria.

Estas reacciones suelen ser transitorias en caso de que sean leve-moderadas y requieren tratamiento de soporte.[...]

Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 87 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

2344 imagen de whatsapp 2025 04 21 a las 043714 630f8312
Actualidad

La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.

DR DIDIER DELMAS
Edición Especial 2025

El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

Centro odontologico granada pedrinaci
Edición Especial 2025

Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.

Cartel Simposio AEDE 2025 ALMERIA
Eventos

El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal. 

2025 03 25 Lucia Fernandez Arce Web
Investigación

La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas