Revista
En el marco de la última edición del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal (SEPA’19), la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha presentado una innovadora iniciativa de investigación que aporta datos objetivos que advierten de la importancia de las enfermedades que suelen aparecer asociadas a los implantes dentales en España. Desde SEPA recalcan que, al igual que los dientes naturales, los implantes dentales precisan una óptima higiene y requieren visitas de mantenimiento en la consulta dental.
“Sabíamos por estudios epidemiológicos previos realizados fuera de España que la periimplantitis y la mucositis son las complicaciones biológicas más frecuentes, pero no existía ningún estudio epidemiológico reglado de ámbito nacional que investigara este aspecto”, apunta el Dr. Daniel Rodrigo, primer firmante del estudio “Prevalence and risk indicators of peri-implant diseases in Spain” publicado en “Journal of Clinical Periodontology”. Partiendo de esta realidad, el objetivo de este estudio ha sido investigar la prevalencia en España de las enfermedades periimplantitarias y los indicadores de riesgo asociados.
Entre otros hallazgos de interés, el estudio (que ha dispuesto de la colaboración de Johnson & Johson para su difusión) ha revelado una muy alta prevalencia de enfermedades periimpantarias en nuestro país. “Al menos 1 de cada 4 pacientes que tienen un implante dental (un 24%) desarrollan periimplantitis a medio plazo (seguimiento medio de 9 años); y, si le suma también la mucositis, esta cifra aún se incrementa más, de manera que más de un 50% de las personas que se someten a terapia de implantes dentales presentan alguna de estas dos enfermedades (periimplantitis y/o mucosistis), indica el Dr. Rodrigo, quien recuerda que “la presencia de estas infecciones amenaza seriamente la supervivencia del propio implante”.
En concreto, tras evaluar los datos de 474 implantes de 275 pacientes, el estudio desvela que la prevalencia de enfermedades periimplantarias en la población española adulta es del 51% (un 27% con mucositis y un 24% con periimplantitis). En el análisis de regresión múltiple, se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de periimplantitis y el sexo femenino, así como con el no seguimiento de los mantenimientos reglados y la no utilización de higiene interproximal; igualmente, se relaciona una mayor existencia de periimplantitis con la ubicación del implante (más casos de periimplantitis en implantes colocados a nivel antero-inferior), el diámetro y superficie del implante (más en implantes lisos y estrechos) y el tipo de prótesis utilizado (más en metal-cerámica).
Sobre las enfermedades periimplantarias, el Dr. Daniel Rodrigo apunta que “desgraciadamente se subestiman las dimensiones reales del problema que suponen las enfermedades periimplantarias en nuestro medio, tanto por parte de los profesionales como la población general”. Señala, además, que existe una confusión generalizada sobre las causas (etiología) de estas enfermedades. “Ambas cuestiones merecen una reflexión profunda”, asegura este experto, quien considera oportuno “ponderar y poner en valor el papel de SEPA en la investigación y su capacidad para divulgar conocimiento en esta área”. Y es que, como mensaje positivo que se desprende de este estudio, este experto aclara que, al menos, “este tipo de investigaciones son cruciales para conocer las dimensiones de problema y establecer adecuadas estrategias de prevención”.
España es uno de los países de Europa donde más implantes dentales se colocan; de hecho, dos de cada diez personas de entre 25 y 79 años afirma tener colocado ya un implante dental. Las estimaciones más recientes indican que en nuestro país se colocan entre 1.200.000 y 1.400.000 millones de implantes al año. Por ello, los profesionales del sector de la implantología dental y de la periodoncia insisten en que, a la hora de realizarse un tratamiento de manera segura, es necesario informarse bien y exigir referencias para evitar no sufrir engaños ni daños personales.
Sin embargo, la preocupación por estas patologías periimplantarias no crece de manera similar a como lo hace el mercado de los implantes. Por eso, según el Dr. Ignacio Sanz Sánchez, “desde hace mucho tiempo hacía falta un estudio de prevalencia a nivel nacional de estas enfermedades”, gracias al cual hemos confirmado que “el porcentaje de pacientes y de implantes que presentan pérdidas de hueso por encima del valor umbral de la enfermedad es altísimo”. Por eso, se advierte sobre “la necesidad de concienciar a los profesionales y a los pacientes de que estas patologías han venido para quedarse y que está en nuestras manos poner todas las herramientas necesarias para prevenir su incidencia”.
“No ya solo por el objetivo planteado, sino que también por la metodología, nos encontramos ante un estudio pionero en nuestro país en el ámbito de la odontología”, aclara el Dr. Daniel Rodrigo.
Más silencioso y sencillo de usar, el nuevo iO2 está diseñado para facilitar el cambio de un cepillo manual al eléctrico, ofreciendo una limpieza superior.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.