Revista
Este artículo se centra en el tema del blanqueamiento dental y presenta una revisión en la que se comparan los diversos tratamientos para comprobar su eficacia.
Editado por Lara Figini
Bharti R, Wadhwani KK. J Conserv Dent 2013 Mar-Apr;16(2):131-134.
En esta actualización hemos querido investigar la eficacia de la penetración en la cámara pulpar de diferentes concentraciones de peróxido de hidrógeno.
En este estudio, los autores han tomado como muestras 50 dientes incisivos centrales humanos extraídos, aproximadamente del mismo tamaño y libres de caries.
Se han limpiado y conservado en agua destilada. Para este experimento, todos los dientes se cortaron aproximadamente 3 mm a nivel apical respecto de la unión esmalte-cemento y la pulpa se retiró con una fresa redonda. Todas las muestras fueron observadas bajo un microscopio estereoscópico para detectar cualquier superficie problemática. Los 50 dientes seleccionados fueron agrupados en cinco grupos, cada uno compuesto por 10 dientes. Los autores colocaron en la cámara pulpar de cada diente 25 ml de tampón acetato 2M con el fin de absorber y estabilizar el peróxido, que podría penetrar en la cámara. La superficie vestibular de la corona de cada diente en los grupos I a IV (grupos experimentales) se trató con uno de los siguientes productos blanqueadores, de acuerdo con las instrucciones del fabricante:
Este estudio demuestra que el peróxido es capaz de penetrar eficazmente en la cámara pulpar; cuanto más alta es la concentración de peróxido de hidrógeno usada, mayor es la penetración en la cámara pulpar.
Ganesh R, Aruna S, Joyson M, Manikandan, Deepa. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2013;31:17-21
El propósito de este estudio in vitro era comparar la eficacia blanqueadora del peróxido de carbamida al 10% con la del peróxido de hidrógeno al 10% y del perborato de sodio (2 g) como agentes blanqueadores en los incisivos centrales superiores humanos decolorados artificialmente.
Todo el mundo quiere unos dientes más blancos para sentirse más joven y ostentar una bella sonrisa, con el consiguiente aumento de su autoestima. Los dientes más jóvenes son más fáciles de blanquear, porque la sustancia dental presenta una mayor permeabilidad. Por esta razón, el blanqueamiento intracoronal proporciona unos resultados satisfactorios, es relativamente barato y las visitas son bastante cortas, lo cual hace que esta técnica sea fácilmente aceptable para los niños.
Para el estudio se seleccionaron cuarenta coronas de incisivos centrales humanos intactos. Los dientes se han conservado en solución salina fisiológica. Los autores realizaron la pulpotomía y redujeron el conducto radicular 1 mm en sentido apical a la unión esmalte-cemento, que luego recubrieron con IRM como base protectora.
Los dientes se colocaron en una probeta, que contenía 2 ml de sangre humana fresca y se centrifugaron a 3.200 rpm durante 20 minutos, dos veces al día, durante 3 días. Seguidamente, se colocaron los dientes en una incubadora a 25° C.
Después de la tinción, los dientes artificiales se dividieron al azar en cuatro grupos experimentales de 10 dientes cada uno y se realizó la evaluación basal del color. En este punto, los autores inyectaron en la cavidad de acceso del diente 0,04 ml de agente blanqueador diferente dependiendo del grupo y, en el grupo de control, 0,04 ml de agua destilada. A continuación, se sellaron los dientes con IRM y se mantuvieron a 37° C en una incubadora durante toda la duración del experimento. A los 0, 7 y 14 días se fue evaluando el color de los dientes blanqueados, tomando como referencia la escala VITA de colores lumen en condiciones de plena luz del día. De los resultados obtenidos, los autores han demostrado una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,00) entre el peróxido de carbamida, el perborato de sodio, el peróxido de hidrógeno y los grupos de control después de 7 y 14 días, y una diferencia significativa de P = 0,013 entre el peróxido de carbamida, el perborato de sodio y el peróxido de hidrógeno después de dos sesiones de blanqueamiento (día 14).
En el blanqueamiento de los dientes primarios artificialmente descoloridos, la eficacia blanqueadora del gel de peróxido de hidrógeno al 10% es significativamente mayor que el 10% del peróxido de carbamida y del perborato de sodio.
Gopinath S, James V, Vidhya S, Karthikeyan K, Kavitha S, Mahalaxmi S. J Conserv Dent 2013 Jan-Feb;16(1): 45-49.
Este estudio tiene por objeto proporcionar una fórmula blanqueadora, que contenga una enzima vegetal extraída de tubérculos tales como el boniato (Ipomoea batatas) que tiene un alto contenido de enzimas como la peroxidasa de polifenol (PO), la catalasa (CAT) y el superóxido dismutasa (SOD).
Para este estudio, los autores utilizaron doscientos gramos de boniato con pulpa violeta, las limpiaron, pelaron y cortaron en dados. Luego centrifugaron cien mililitros de concentrado de boniato filtrado a 2000 rpm durante dos minutos, a una temperatura de 4º C. El líquido transparente resultante es el extracto de boniato, que se almacenó en un refrigerador a una temperatura de 4° C hasta su utilización. Para el estudio, se recogieron veinticuatro dientes incisivos centrales, extraídos por algún tipo de enfermedad periodontal, sin fracturas visibles, caries o descalcificación. Los dientes se limpiaron y se almacenaron en 0,2 % de timol y se refrigeraron a 4º C hasta su uso. Los dientes fueron divididos al azar en dos grupos de 12 dientes cada uno, basados en la concentración de peróxido de hidrógeno, de la siguiente manera:
La adición del extracto de boniato al peróxido de hidrógeno no sólo garantiza una mejor recuperación del color natural de los dientes, sino también una reducción de los efectos secundarios del esmalte, en comparación con el uso únicamente de peróxido de hidrógeno.
Shi XC, Ma H, Zhou JL, Li W. International Journal of Oral Science 2012;4:208-213.
Este estudio in vitro tiene como objetivo evaluar la microestructura de la superficie del esmalte dental después del tratamiento blanqueador mediante luz fría.
La técnica de blanqueamiento mediante luz fría está muy extendida en China. Se realiza con un blanqueador activado mediante luz fría, que aprovecha el haz de luz azul (longitud de onda entre 480 nm y 520 nm). La lámpara de luz fría está equipada con un filtro para excluir los rayos infrarrojos perjudiciales (longitud de onda λ> 750 nm) y ultravioletas (λ> 380 nm). La exclusión de los rayos infrarrojos reduce la probabilidad de daños de orden térmico a la pulpa. Por otra parte, al excluir los rayos ultravioleta, reduce el riesgo de posibles efectos secundarios por la radiación ultravioleta sobre las células vivas. Para este estudio, se seleccionaron doce premolares extraídos por razones de ortodoncia. Las superficies de los dientes se limpiaron con agua a alta presión durante 10 min. y, a continuación, los dientes se almacenaron en una solución de timo al 0,1 % a una temperatura de 4º C hasta la preparación para la prueba. Los dientes se dividieron en cuatro grupos: mesiobucal (Group LP), disto-bucal (Grupo P), mesio-lingual (Grupo NP) y disto-lingual (Grupo L). Estos cuatro grupos fueron tratados mediante el procedimiento de blanqueamiento con luz fría. Antes y después del tratamiento, todas las muestras fueron analizadas con alta resolución y mediante microscopía electrónica de barrido. Se evaluó el color de los dientes de todas las muestras, antes y después del tratamiento, mediante un espectrómetro. Después del tratamiento, las muestras de los grupos de LP y P mostraron picos de difracción significativamente más débiles a los rayos-x, una reducción significativa del tamaño de los cristales y la cristalinidad y evidentes alteraciones en la morfología de la superficie. Las muestras en los grupos de NP y L no mostraron cambios significativos.
El tratamiento de blanqueamiento mediante luz fría provoca una especie de desmineralización de la superficie del esmalte. El ácido del agente blanqueador a base de peróxido ha sido la principal causa de la desmineralización, mientras que la luz fría no mostró un aumento significativo o una reducción del efecto en esta desmineralización.
Venkatesan SM, Narayan GS, Ramachandran AK, Indira R. Contemp Clin Dent 2012 September;3(Suppl 2):S172-S176.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno al 35% y 38% en la concentración de fosfato del esmalte y como agentes blanqueadores mediante espectroscopía de Raman.
La estética de la sonrisa es de gran importancia para los pacientes, sobre todo el color de los dientes, por lo que el blanqueamiento dental se ha convertido en un procedimiento muy común en las clínicas dentales. En este estudio, los autores han utilizado cuarenta incisivos superiores humanos extraídos por razones periodontales, libres de caries y de grietas en el esmalte y la dentina. Primero se limpió la sangre y restos de suciedad de todos los dientes mediante un raspador ultrasónico. Después de la limpieza, los dientes se sumergieron en una solución salina hasta su uso. Antes de la espectroscopia de Raman, cada muestra se lavó en agua destilada y se secó con papel absorbente. Antes de la aplicación del agente blanqueador, se realizaron espectros basales Raman para evaluar el contenido de fosfatos en el diente. Los dientes se dividieron en dos grupos:
Grupo A: blanqueados con Pola Office bleanch (35 % de peróxido de hidrógeno, nitrato de potasio) (activado mediante luz);
Grupo B: blanqueados con opalescence Xtra bleanch (38 % de peróxido de hidrógeno de nitrato de potasio y fluoruro) (activado químicamente). Después del procedimiento de blanqueamiento, las muestras se analizaron con los espectros Raman para la evaluación de la pérdida de fosfato después del tratamiento. Los resultados obtenidos por los autores indican que las muestras blanqueadas con el agente blanqueador activado químicamente mostraron una menor pérdida de fosfato, en comparación con las muestras del grupo blanqueadas con el agente activado mediante luz.
La espectroscopia Raman es una técnica no invasiva, que requiere una simple preparación de las muestras. Este método se utiliza para evaluar el nivel del contenido de fosfatos en el esmalte dental. El análisis de todos los parámetros de este estudio ha demostrado que los agentes blanqueadores activados químicamente son mejores que los activados con la luz, al no alterar la concentración de fosfato del esmalte.
Cavalli V, Liporoni PCS, do Rego MA, Bittencourt Berger S Giannini M. Braz Oral Res 2012 Nov-Dec;26(6):536-42
En este estudio se evalúa la influencia de los agentes blanqueadores de peróxido de carbamida (CP) que contienen flúor y de los sistemas adhesivos en la interfaz de adherencia con el esmalte.
Los autores restauraron las superficies vestibulares de los 60 incisivos bovinos con una resina compuesta. Se han utilizado los siguientes tipos de adhesivos: de tres y dos fases, mordiente-enjuague, adhesivos que contienen flúor, Optibond FL (FL) y OptiBond Solo Plus (SP), respectivamente. Los dientes restaurados se sometieron a ciclos térmicos. Tanto los dientes en los que se utilizó como adhesivo el OptiBond Solo Plus (SP), como aquellos en los que se usó el adhesivo Optibond FL (FL), se blanquearon (N = 10) con 10 % de CP (CP) y 10 % de CP + fluoruro (CPF) o se han quedado sin procesar (control). El blanqueamiento se realizó durante 14 días, a la vez que con el ciclo pH, que incluye 14 horas de remineralización, 2 horas de desmineralización y 8 horas de blanqueamiento. Los grupos de control (FL y SP) se conservaron en solución remineralizante.
De acuerdo con la prueba de fuerza adhesiva microtensora (μTBS) se obtuvieron muestras con forma paralelepípeda en la interfaz de adherencia. De los resultados obtenidos se deduce que la fuerza adhesiva microtensora μTBS al esmalte de FL y del grupo SP (control, no blanqueado) resultó más elevada (p<0,05) que la de las interfaces blanqueadas (FL> FL + RAC = FL + CP e SP> SP + RAC = SP + CP). Los agentes blanqueadores, independientemente del hecho de que contengan flúor o no, reducen la fuerza de adherencia de los adhesivos al esmalte (Tabla 1).
El médico debe tener en cuenta que un tratamiento de blanqueamiento disminuye la unión esmalte-restauraciones adhesivas existentes, independientemente de la adición o no de fluoruro en los sistemas adhesivos. Además, el adhesivo de tres fases muestra valores de adherencia más elevados en comparación con el de dos fases.
Más silencioso y sencillo de usar, el nuevo iO2 está diseñado para facilitar el cambio de un cepillo manual al eléctrico, ofreciendo una limpieza superior.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.