Revista
Imagen obtenida con iluminación indirecta que muestra los volúmenes dentales, la macroanatomía de la superficie dental así como la consistencia de los márgenes gingivales. Se aprecia, por ejemplo, como la grieta en el lado distal del incisivo central de la derecha influye en la transmisión de la luz, haciendo más oscura la parte palatal de la pieza.
A la vista de los conocimientos más actuales, el papel de la fotografía clínica no debe limitarse a funciones de documentación, sino que puede integrarse de forma eficaz en los procesos diagnósticos ya que permite comprimir y dilatar el tiempo y el espacio.
La finalidad de este trabajo es demostrar cómo se puede valorar posteriormente esta función de análisis y diagnóstico. No siempre el medio fotográfico se ha utilizado según criterios científicos, ya que el enfoque actual de la fotografía, así como de la cultura del color en Odontología, se ha fundado históricamente en una concepción más artística que científica. Como consecuencia de la evolución científica necesaria, recientemente se ha propuesto una nueva filosofía de trabajo: la fotografía basada en evidencias científicas (Evidence Based Dentistry Photography), la EBDP, hace hincapié en la función diagnóstica de la imagen fotográfica, permitiendo el uso de la cámara fotográfica digital como instrumento de medición de muy alta precisión de los datos colorimétricos. En este artículo se muestra cómo la imagen fotográfica puede convertirse en un instrumento ideal para la comprensión de las características anatomoestructurales de los dientes y de cómo esto puede correlacionarse con el comportamiento óptico de la materia dental. La estrecha dependencia entre estos dos aspectos permite formular y definir un nuevo concepto: el de la "anatomía óptica" del diente. La anatomía óptica empuja al clínico a centrar su atención no ya en la percepción del color, (fenómeno aleatorio subjetivo y ambiguo), sino sobre las características de la materia y la radiación luminosa que estas mismas percepciones generan. En otros términos, supone un cambio radical de perspectiva; desde un enfoque artísticoperceptivo tradicional a otro científicorrealista más moderno. La anatomía óptica es un instrumento práctico para entender la lógica que rige la dinámica de la estratificación de las restauraciones. Solo conociendo la complejidad opticoestructural del diente se puede pensar en reproducir, también parcialmente, las características estructurales de las restauraciones.
También puede consultar el artículo completo en el nº 10 de la revista El Dentista Moderno. Págs.22-42
Más silencioso y sencillo de usar, el nuevo iO2 está diseñado para facilitar el cambio de un cepillo manual al eléctrico, ofreciendo una limpieza superior.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.