Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Función individual o todo lo que el paciente hace con su boca

Dr. Guillermo Galván, prof. del Máster de Terapia Miofuncional de la Universidad Pontificia de Salamanca. Niembro del Comité Científico de El DM. Dr. Guillermo Galván, profesor del Máster de Terapia Miofuncional de la Universidad Pontificia de Salamanca. Miembro del Comité Científico de El DM.

La odontología actual no es ajena a las tendencias generales que mueven a la sociedad. Nos movemos en un mundo donde lo visual tiene un gran protagonismo, un mundo de imágenes, donde la apariencia de la sonrisa marca gran parte de los objetivos finales de los tratamientos odontológicos.

Los pacientes reconocen y recuerdan la calidad de un tratamiento por el resultado final, olvidándose de todo el proceso y actuaciones terapéuticas realizadas para lograrlo.

Todos sabemos lo importante que es tener una boca sana, y los profesionales de la odontología hacemos serios esfuerzos por concienciar a los pacientes de lo importante que es evitar enfermedades bacterianas que afecten a la estructura de los dientes como son las caries, o que afecten al soporte periodontal como ocurre con las enfermedades periodontales, y la relación que existe entre estos procesos bacterianos y la salud general de las personas. Estos procesos dependen de unos patrones de susceptibilidad y de la presencia de unos factores de riesgo.

También sabemos que la tendencia natural del ser humano es presentar una resistencia a enfermar y, sin embargo, vemos que existen complicaciones y fracasos que implican una pérdida de la salud oral. Esta evolución negativa de la boca se debe principalmente a complicaciones mecánicas como consecuencia de la función individual de cada paciente, es decir lo que cada uno realiza con su boca.

La función representa la presencia de una serie de fuerzas que inciden de manera cíclica y continuada en los dientes y sus sistemas de soporte. Cuando esta función se altera se provoca una sobrecarga del sistema masticador; ante esta situación el elemento mas débil del sistema es el que antes se deteriora y evidencia los signos de la sobrecarga, ya sea la articulación temporomandibular, la musculatura masticatoria, los dientes o el sistema de soporte periodontal.

Los desórdenes temporomandibulares y cuadros de dolor orofacial generados por un mal
funcionamiento de la articulación pueden ser bien como consecuencia de un cuadro sistémico o por un desorden interno. Estos últimos pueden ser debidos a su vez por las características morfológicas del complejo articular, la existencia de traumatismos por una sobrecarga continuada de la musculatura originada por una alteración de la postura corporal o la dinámica cervical dorsal, craneal o facial y por las relaciones anatómicas con estructuras más o menos próximas.

Todos estos desordenes provocan una pérdida de la calidad de vida y una demanda de tratamiento médico-odontológico muy importante. De nada sirve establecer un enfoque clínico que no sea multidisciplinar. Evidentemente el odontólogo ejerce una labor primordial en el diagnóstico y planificación del tratamiento pero siempre teniendo presente los beneficios que pueden reportar disciplinas como la osteopatía, fisioterapia, psicología y neurofisiología.
Por otro lado, los efectos de las alteraciones funcionales muchas veces están unidos a la destrucción de la dentición de los pacientes y al mal funcionamiento de los diferentes tratamientos restauradores que podamos realizar.

Identificar el origen de la alteración nos permite establecer un protocolo terapéutico mucho más eficaz y fiable. Actualmente, podemos recurrir a métodos diagnósticos que la tecnología pone a nuestro alcance, como son los monitores que nos miden la actividad muscular, tanto en la fase de vigilia como de sueño, y así poder valorar la posible relación entre el bruxismo y las apneas obstructivas del sueño. De esta forma se abre una nueva dimensión a la hora de entender los procesos por los que los pacientes destruyen la estructura dentaria y las repercusiones que sobre los materiales que utilizamos para restaurar los dientes tienen, lo que nos permitirá establecer tratamientos más eficaces.

El paciente con alteraciones funcionales de origen oclusal presenta por lo general desgastes dentarios conjuntamente con sintomatología muscular y articular, que dependerán del tipo de maloclusión y de los factores personales.

Los cambios de la anatomía dentaria generan de por si cambios en la masticación, en la fonación y en el sistema postural del paciente, provocando o reforzando sintomatología de intensidad y localización muy variable que muchas veces acaba afectando a zonas como la cabeza, región cervical, oído, etc.

En estos casos no debemos olvidar la utilización de métodos tradicionales como son las férulas u ortesis como métodos diagnósticos y terapéuticos, ya que modifican los contactos dentarios y la influencia de los mismos en la función articular.

Según la tipología de los desgastes, en la clínica debemos realizar un diagnóstico diferencial entre los originados por parafunciones y los que se deben a desórdenes funcionales. Este matiz es clave a la hora de realizar una valoración del riesgo y pronóstico de la boca y poder afrontar un tratamiento rehabilitador con eficacia y fiabilidad.

La valoración de las características funcionales de cada paciente, es decir, que hace con su boca, es crítico a la hora de poder planificar un tratamiento restaurador o rehabilitador con carácter irreversible y más o menos permanente.

Controlar los factores de riesgo funcional de nuestros pacientes es clave para que el tratamiento de elección sea estable y fiable a medio-largo plazo.

Por último me gustaría destacar que la función se fundamenta en la oclusión y hemos aprendido que esta disciplina obedece a una serie de paradigmas, conceptos y premisas contradictorias entre sí que han contribuido a crear una visión confusa de esta disciplina, pero como dice al respecto el Dr. John C. Kois, “cuando evaluamos diferentes conceptos, sus semejanzas pueden ser más importantes que sus diferencias”.

La planificación exitosa de una rehabilitación oral se fundamenta no solo en conseguir una preciosa sonrisa sino también una función oclusal eficaz compatible con los movimientos articulares, que nos mantenga estable el resultado logrado.

Os animo a que os forméis o sigáis formando en el mundo de la ATM y la oclusión, disciplinas muy interesantes y necesarias para poder ofrecer estabilidad y fiabilidad en los diferentes tratamientos odontológicos.

Más noticias
Detail fonedo 2 mini eeuu FENIN
Actualidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.

CONGRESO DENTAL ARAGONES 2025
Eventos

Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar. 

SM 1080x1080
Novedades

Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos. 

Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 037 023
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas