Revista
Por: Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. En España, una investigación en 130 hospitales reveló que estas bacterias multirresistentes matan ya 20 veces más que los accidentes de coche; en 2023, se reportaron más de 23.300 fallecidos a causa de infecciones que no responden a los antibióticos disponibles.
De manera adicional al impacto en Salud Pública y recursos económicos destinados a la gestión de las resistencias antibióticas, el mal uso de los antibióticos sistémicos genera además una derivada asistencial para los pacientes con periodontitis con ciertos perfiles microbiológicos asociados. El hecho de que España sea el tercer país con mayores tasas de resistencias antimicrobianas en el mundo, hace necesarias mayores dosis de antibiótico sistémico para conseguir erradicar la presencia de ciertas bacterias a nivel subgingival, dificultando así la resolución de algunas periodontitis y aumentando la posible aparición de efectos adversos asociados.
A fin de reducir el incremento en la incidencia de resistencias antibióticas en las ciencias de salud, el foco de atención se centra en diferentes niveles, que son responsabilidad de instituciones, profesionales de la salud y pacientes. El esfuerzo debe hacerse de manera conjunta para conseguir reducir el efecto que el uso irracional de antibióticos sistémicos tiene sobre el desarrollo de los genes de resistencia. Dichos genes se producen de manera evolutiva a través de diferentes procesos moleculares, pero el uso indebido de antibióticos aumenta de manera exponencial todos ellos.
Desde el punto de vista de los profesionales de la salud bucodental que tienen su práctica profesional centrada en el manejo de las enfermedades periodontales, es fundamental seguir las recomendaciones que fijan las recientemente publicadas Guías de Práctica Clínica (GPC) para el Tratamiento de la Periodontitis en sus diferentes estadios, así como otras guías que regulan el uso y la prescripción de los antibióticos en odontología. Estas guías se desarrollan a partir de la evidencia científica publicada que se sintetiza en revisiones sistemáticas y que, de manera adicional, se balancea con el análisis minucioso llevado a cabo por expertos y partes implicadas en un proceso estrictamente protocolizado que atiende a cuestiones importantes de equidad, disponibilidad del tratamiento, aceptabilidad entre los pacientes, viabilidad, balance de daños y beneficios, o al coste-efecto, entre otros. Las recomendaciones de una GPC en relación a un tratamiento atienden a todas estas variables y expresan la conveniencia o no de utilizar una estrategia terapéutica específica y las condiciones en las que debería hacerse.
En 2019 y 2021, bajo el auspicio de la Federación Europea de Periodoncia, se llevaron a cabo dos Workshops de Periodoncia para la confección de unas guías de práctica clínica que regularan la manera en la que debe tratarse la periodontitis en sus diferentes estadios. Posteriormente, la Sociedad Española de Periodoncia fue pionera en el desarrollo del proceso de Adopción/adaptación de dichas guías, con el fin de adecuarlas al entorno español, lo que permite que los profesionales con práctica clínica en España dispongan de unos documentos en los que se desgrane y organice cómo debe llevarse a cabo cualquier el tratamiento de la periodontitis*.
En el caso del uso de los antibióticos en el tratamiento de la periodontitis, las GPC son rotundas y consistentes y no recomiendan el uso de los antibióticos sistémicos para el tratamiento de la periodontitis de manera rutinaria. Los resultados de la evidencia científica detrás nos dicen que su uso mejora la resolución de la enfermedad, sin embargo, el impacto en salud pública es tan grande, que la GPC hace una recomendación fuerte en contra de su uso.
La periodontitis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias, sin embargo, su tratamiento debe basarse en estrategias mecánicas y solo en algunos casos concretos, el uso de coadyuvantes puede estar indicado.
Es fundamental que los profesionales conozcan y manejen el contenido de estas guías y el contexto científico en que se basan sus recomendaciones. Asimismo, y como bien recomiendan los planes para la reducción del uso de antibióticos, es importante impulsar la investigación, fomentar el conocimiento sobre la etiología y la terapéutica de las enfermedades periodontales, para obtener diagnósticos y tratamientos precisos con menor impacto negativo en la salud general de nuestros pacientes.
*Las GPC adoptadas/adaptadas por la Sociedad Española de Periodoncia están disponibles de manera gratuita en la web https://sepa.es/info/recursos/
Más silencioso y sencillo de usar, el nuevo iO2 está diseñado para facilitar el cambio de un cepillo manual al eléctrico, ofreciendo una limpieza superior.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.