Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Implantes insertados de forma inmediata en el lecho post-explantación de implantes fracasados. Estudio de cohortes retrospectivo con un seguimiento de hasta 9 años

La inserción inmediata de implantes en lugares donde otros implantes han fracasado es un hecho habitual en las consultas dentales actualmente. En este artículo se muestra un protocolo que presenta una alta predictibilidad con un seguimiento a largo plazo. El propósito de este estudio es la actualización de datos de una cohorte retrospectiva de implantes dentales insertados en lugares de explantación afectados por peri-implantitis de forma inmediata. 

Autor: Dr. Eduardo Anitua

Introducción 

Actualmente, la implantología dental es un procedimiento con alta predictibilidad, según las últimas revisiones sistemáticas y metaanálisis al respecto. En estas publicaciones se reportan tasas de supervivencia acumuladas superiores al 95% después de 5 años y superiores al 90% después de 10 años de seguimiento1-2. Estos datos de supervivencia arrojan un dato importante y es la presencia de un número de implantes que no sobreviven por razones eminentemente infecciosas (peri-implantitis), existiendo además otras causas de fracaso: fractura de tornillos en el interior de los implantes sin posibilidad de extraerlos, fractura de implantes o incapacidad de ser rehabilitados una vez insertados2. Las cifras actuales de peri-implantitis se sitúan en el 9% cuando se utiliza el implante como unidad para el análisis y en el 19,83% cuando se realiza el análisis en base al paciente3-4. La peri-implantitis se considera hoy en día como una patología peri-implantaria inflamatoria donde se produce pérdida ósea como consecuencia final del proceso y que se encuentra influenciada por factores de riesgo como el hábito tabáquico, diabetes mellitus, mala higiene oral y el pobre diseño de las prótesis con un mal ajuste de los componentes y perfiles de emergencia inadecuados.4 

En algunas ocasiones, los implantes pueden no ser susceptibles de tratamientos conservadores, siendo en este caso la extracción del implante la única opción posible, como los casos en los que la peri-implantitis ha generado un defecto mayor del 50% del volumen del implante, es refractaria al tratamiento convencional (quirúrgico o conservador) o implantes con una posición imposible de rehabilitar.5-6 

Los métodos convencionales de extracción de implantes (trefinado, retirada de hueso con fresa y luxación del implante) producen defectos amplios en el lecho donde se encontraba el implante que imposibilita en la mayoría de las ocasiones que pueda ser colocado un nuevo implante en la misma zona de la extracción, al menos en el mismo acto quirúrgico. 

Para solventar este problema de rehabilitación tras el fracaso de un implante dental nace el concepto de extracción atraumática del implante dental, pudiendo extraer el implante de forma conservadora con el lecho donde asienta y posibilitando en muchos casos la inserción de un nuevo implante en el mismo acto quirúrgico6,7. La técnica de extracción del implante a contra-torque ha demostrado una alta predictibilidad para romper la unión hueso-implante con un mínimo trauma en comparación con los métodos convencionales (fresas o trefinas). Con la técnica se permite además en algunos de defectos peri-implantarios tipo I y II la nueva inserción de otro implante en el mismo lugar y acto quirúrgico al conservar al máximo el lecho óseo, siendo este segundo implante colocado predecible, con una buena supervivencia y escasa pérdida ósea marginal, con un seguimiento de hasta 3 años.6-8 

El estudio retrospectivo que presentamos en este trabajo, pretende mostrar la supervivencia a largo plazo (hasta 9 años) de los implantes re-implantados en un lecho post-explantación afectados por peri-implantitis. 

Resultados 

La corte inicial de partida se componía de 17 pacientes con 22 implantes , pero durante la actualización de los datos, 2 pacientes y 4 implantes se eliminaron de la muestra debido a la ausencia de nuevos datos por ausencia de visitas de seguimiento. Por ello, la muestra final del estudio se compone de 15 pacientes y 18 implantes dentales. 

Los datos demográficos y las variables clínicas se muestran en la Tabla 1. Como puede verse en la misma, la mayoría de los implantes son rehabilitados con prótesis completas y parciales y el tiempo de seguimiento de los implantes estudiados se sitúa en una media de 7 años (siendo el rango de 1 a 9 años). 

Es un hecho también que la mayoría de los nuevos implantes insertados presentan un diámetro mayor que el del implante retirado, siendo la media 0,74 mm mayores (rango 0,25 -2,5 mm). La longitud de los implantes reimplantados fue mayor en 19 casos, con una media de 1,16 mm mayor (rango 0 – 4 mm). 

En el tiempo de seguimiento, únicamente un implante fracasó, que ya fue descrito en la primera corte reportada (a los 10 meses de su inserción), en el tiempo posterior de actualización de datos no se ha descrito ninguna nueva pérdida de implantes. La pérdida ósea mesial media de la primera corte fue de 0,92 mm (+/- 0,12) y la pérdida ósea distal media de los implantes fue de 0,94 mm (+/- 0,15) . En la actualización de datos, la media de la pérdida ósea crestal ha sufrido un incremento de 0,41 mm, pudiendo observarse la evolución de la misma en función el tiempo en la figura 1. Tal como podemos apreciar en la figura, se hace evidente que la mayor pérdida ósea se produce en los primeros años, mostrándose a partir del segundo año una estabilización de la misma. 

En la figura 2 se muestra además un caso representativo de los incluidos en el estudio. 

Conclusiones 

Los resultados del presente estudio muestran la predictibilidad elevada a largo plazo de los implantes insertados en el lugar de explantación de otro implante afectado por peri-implantitis. No obstante, nuevos estudios con mayor seguimiento y mayor número de pacientes son líneas de investigación futuras necesarias. 

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 53 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Detail fonedo 2 mini eeuu FENIN
Actualidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.

CONGRESO DENTAL ARAGONES 2025
Eventos

Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar. 

SM 1080x1080
Novedades

Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos. 

Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 037 023
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas