Revista
Recientemente una nueva modalidad en preservación del reborde alveolar, que favorece las bases biológicas de la cicatrización ósea, ha sido descrita (Pramstraller et al. 2020). A lo largo de esta entrevista, el Prof. Leonardo Trombelli, director de investigación en periodoncia de la Universidad de Ferrara, nos explica las claves de esta técnica.
En el último tiempo se han introducido y publicado distintas modalidades y materiales para la conservación del reborde alveolar. En su opinión, ¿por qué no se ha encontrado un consenso?
Prof. Leonardo Trombelli (Prof. L.T.).- Aunque un reciente meta-análisis mostró una reducción significativamente menor de la dimensión horizontal de la cresta cuando se utilizó una combinación de un material de injerto (partículas de hueso bovino) más el sellado del alveolo por una membrana/esponja de colágeno, los datos disponibles no permitieron clasificar la eficacia de los diferentes enfoques en preservación de la cresta alveolar (ARP). Ello puede deberse, al menos en parte, a la amplia heterogeneidad de las técnicas y dispositivos propuestos que se utilizan, entre ellos el manejo del colgajo en la sutura, las características químico-físicas del material del injerto o el sellado adicional del alveolo.
¿Cuáles son las deficiencias de las distintas modalidades de ARP comúnmente realizadas?
Prof. L.T.- Aunque los procedimientos de ARP basados en el injerto alveolar son capaces de prevenir hasta un 30% de reducción de volumen, en el tercio coronal se ha observado un efecto limitado en los restantes tercios medio-apicales. Además, el injerto del alveolo suele dar lugar a la persistencia de partículas residuales de injerto incrustadas en el hueso recién formado, con un retraso en la tasa de deposición y mineralización del hueso.
Recientemente publicó un informe de caso sobre una nueva modalidad de ARP. ¿Qué es BARP? ¿Y qué distingue a esta técnica de otros enfoques de ARP establecidos?
Prof. L.T.- Basándonos en las consideraciones anteriores, hemos propuesto recientemente una técnica novedosa y simplificada, la preservación de la cresta alveolar con orientación biológica (por sus siglas en ingles BARP), que restringe el injerto del alveolo a la porción coronal (Fig. 1).
Brevemente, la BARP se basa en tres capas de materiales colocados en el alveolo posterior a la extracción. La primera capa profunda de colágeno llenará el alveolo hasta ˜4 a 5 mm desde el límite coronal de la cresta bucal y lingual para crear un soporte para el injerto. Una capa de injerto, colocada encima de la capa apical de colágeno para llenar la parte coronal del alveolo, y una capa superficial de colágeno, utilizada para obtener el sellado del alveolo.
¿Cuáles son las principales ventajas de esta nueva modalidad para la preservación del reborde alveolar (BARP)?
Prof. L.T.- Las observaciones clínicas e histológicas derivadas del caso publicado indicaron tres ventajas importantes: aparentemente, la capa profunda de colágeno apoya eficazmente el coágulo durante el proceso de cicatrización del hueso. En las partes apicales y centrales del alveolo, se evidenciaron abundantes trabéculas de hueso laminar maduro, con signos menores de remodelación ósea y mínima inflamación. Además, la capa profunda de colágeno fue capaz de mantener las partículas del injerto confinadas en su mayor parte a la porción coronal del alveolo durante toda la fase de maduración del tejido. La capa de injerto en la parte más coronal del alveolo dio lugar a una limitación de la reducción de las dimensiones de la cresta vertical y horizontal. La magnitud del efecto fue coherente con otros estudios en los que el uso del biomaterial del injerto se realizó en toda la extensión apicocoronal del alveolo. Y por último, la capa superficial de esponja de colágeno utilizada para estabilizar el coágulo y el injerto en la entrada del alveolo permitió una reepitelización exitosa del área que se dejó intencionalmente expuesta. Esto condujo a una dimensión apicocoronal inalterada de la mucosa queratinizada periimplantaria.
También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.