Revista
DM.- Como co-coordinador del SEPA Bone Regeneration Global Summit, ¿cuáles son los objetivos de este encuentro?
Dr. Juan Blanco (Dr. J.B.).- Claramente una puesta al día sobre regeneración ósea y dentro de esto: explicar los principios biológicos cuando utilizamos distintos biomateriales, tener conocimiento sobre técnicas regenerativas diferidas en el maxilar y, finalmente, estar familiarizado con las técnicas en zona posterior mandibular.
DM.- ¿Qué novedades en materia de regeneración del tejido oral podrán conocer los asistentes?
Dr. J.B.- Adquirir conocimientos sobre la importancia de utilizar unos biomateriales u otros, una puesta al día sobre injertos personalizados e individualizados según el defecto óseo (regeneración 3D) y también la acción de las membranas más allá del efecto barrera clásicamente conocido.
Los asistentes al SEPA Bone Regeneration Global Summit podrán adquirir conocimientos sobre la importancia de utilizar unos biomateriales u otros, una puesta al día sobre injertos personalizados e individualizados según el defecto óseo (regeneración 3D) y también la acción de las membranas más allá del efecto barrera clásicamente conocido
DM.- Teniendo en cuenta el carácter internacional de este congreso, ¿qué ponentes tanto nacionales como internacionales participarán en el mismo?
Dr. J.B.- No voy a nombrar a ninguno en particular, para eso está el programa, pero sí es verdad que a eventos como éste, tan específicos, acuden profesionales investigadores y/o clínicos del máximo nivel y de todas las partes del mundo.
DM.- ¿A qué perfil de profesional está dirigido el programa del SEPA Bone Regeneration Global Summit 2023?
Dr. J.B.- A todos los interesados en regeneración ósea, estén o no familiarizados con la técnica. Es muy importante en nuestra profesión la formación continua, y más en una disciplina donde la investigación y el desarrollo van tan rápido. No queda otra que actualizarse.
DM.- ¿Sobre qué temática se centrará su ponencia en la próxima edición del SEPA Bone Regeneration Global Summit?
Dr. J.B.- Hablaré sobre algo que estamos utilizando desde hace unos años con muy buenos resultados; se trata de bloques óseos (scaffolds) alogénicos individualizados para cada defecto.
DM.- Dentro del ámbito de la Implantología, ¿en qué investigaciones ha participado recientemente?
Dr. J.B.- En la actualidad estamos trabajando en varios ensayos clínicos sobre la importancia de los concentrados plaquetarios tanto en elevación de seno como en preservación alveolar. Por otro lado, estamos a punto de publicar una serie de 20 casos realizados con la técnica de scaffolds alogénicos individualizados y cubiertos con membrana de colágeno y de L-PRF.
DM.- ¿En qué medida los avances en regeneración van a determinar el futuro de la Odontología?
Dr. J.B.- Yo creo que la odontología moderna se basa en el desarrollo científico y clínico conseguido en estas últimas décadas basado en la adhesión, la osteointegración y la regeneración. Son tres principios biológicos que han cambiado totalmente la odontología del siglo XXI. Por tanto, la regeneración, tanto ósea como de tejidos blandos, es fundamental en la labor diaria de cualquier odontólogo en la actualidad. No podemos olvidarnos de la prevención, siempre tan importante y necesaria en nuestras profesiones sanitarias, y donde realmente deberíamos invertir nuestros recursos económicos.
DM.- En su opinión, ¿en qué nivel se sitúa la Implantología que se desarrolla en España? ¿En qué ámbitos destaca nuestro país en materia de regeneración?
Dr. J.B.- Indudablemente, y es algo que ya he mencionado en otras ocasiones, podemos presumir de un alto nivel clínico de profesionales de la odontología. No tenemos nada que envidiar a otros países. Yo creo que destacamos tanto en regeneración ósea como de tejidos blandos. Prueba de ello son las reuniones que lideramos en estos temas, como la que vamos a disfrutar en octubre en Madrid este año y las distintas reuniones que realizamos SEPA y la SIdP (Sociedad Italiana de Periodoncia) relacionadas con regeneración en tejidos blandos, dos de las sociedades líderes en estos temas.
DM.- ¿Y qué importancia tiene la formación continuada del profesional?
Dr. J.B.- Como ya he mencionado anteriormente, no hay ninguna duda, o te continúas formando o te quedas atrás. Esto va tan rápido que o haces formación continua o te pasa la profesión por encima. No puedo entender un odontólogo sin formación continua.
DM.- El Dr. Istvan Urban dirigirá el sábado 21 de octubre una cirugía en directo desde su clínica en Budapest. ¿En qué consistirá esta intervención?
Dr. J.B.- En principio está planificada una cirugía en una de las zonas que anatómicamente son más complicadas. Se trata de regeneración ósea vertical y horizontal en la zona posterior mandibular. Creo que vale la pena verlo, no sólo por su habilidad quirúrgica, sino también por su capacidad didáctica.
También puede consultar el número 78 de DM El Dentista Moderno
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.