Revista
El agotamiento o burnout afecta a los trabajadores sanitarios y aumenta el riesgo de errores médicos. La pandemia de COVID-19 también ha exacerbado el problema para los trabajadores de la salud bucal, quienes están expuestos a altos riesgos durante los procedimientos dentales. Un informe reciente del Centro de Investigación de la Fuerza Laboral de Salud Bucal (OHWRC) del Centro de Estudios de la Fuerza Laboral de Salud (CHWS) de la Universidad de Albany en la Escuela de Salud Pública ha explorado el fenómeno, revelando que el 79,3% de los profesionales dentales informaron de agotamiento, con tasas similares a las de otros profesionales de la salud.
El estrés y el burnout también afectan a la investigación y la estabilidad en el tiempo del personal empleado en los centros odontológicos.
Comprender las causas del burnout en el personal sanitario y desarrollar estrategias para mitigarlo, tanto a nivel organizacional como personal, es el camino correcto. Por ello, la OHWRC ha publicado un documento que, además de contener los resultados de la investigación, ofrece y describe soluciones concretas. Los mismos que han adoptado diversas organizaciones activas en el sector odontológico. Por ejemplo, ofrecer más permisos, aumentos salariales, descansos más prolongados y flexibilidad en el horario laboral, especialmente para los padres.
La salud mental de los dentistas australianos parece bastante precaria. Un estudio, publicado en Community Dentistry and Oral Epidemiology, investigó factores asociados con la ideación suicida y los intentos de suicidio entre estos profesionales. Los autores del estudio encuestaron a 1.474 dentistas australianos entre octubre y diciembre de 2021. Los participantes informaron haber tenido pensamientos suicidas en los 12 meses anteriores, antes de los 12 meses anteriores e intentos de suicidio. Los hallazgos son alarmantes y llaman la atención sobre el problema del agotamiento y la salud mental entre estos profesionales de la salud en particular. Aparentemente menos expuestos a los efectos emocionales de quienes están en contacto con enfermedades graves y la muerte, pero todavía bajo presión y quizás por esta razón aún más en riesgo.
Los autores del estudio revelaron que el 17,6% de los participantes informaron haber tenido pensamientos suicidas en los 12 meses anteriores, el 31,4% antes de los 12 meses anteriores y el 5,6% informaron haber intentado suicidarse. En análisis multivariados, observaron que los profesionales dentales masculinos tenían un mayor riesgo de ideación suicida en los 12 meses anteriores. Además, aquellos con un diagnóstico actual de depresión mostraron un mayor riesgo. Surgió una asociación importante entre la angustia psicológica moderada o grave y la ideación suicida. Además, el uso de sustancias ilícitas y los intentos de suicidio previos se relacionaron con un mayor riesgo. Curiosamente, los profesionales dentales más jóvenes tenían más del doble de probabilidades de ideación suicida en comparación con los mayores de 61 años, mientras que una mayor resiliencia se asoció con probabilidades reducidas de ideación suicida.
Según admiten los investigadores, este estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, no evaluó directamente las conductas de búsqueda de ayuda relacionadas con la ideación suicida. Por lo tanto, no fue posible determinar cuántos participantes realmente buscaron apoyo para la salud mental. Además, la tasa de respuesta fue relativamente baja, lo que puede haber afectado los resultados. Como los profesionales dentales que experimentaron depresión, estrés y agotamiento pueden haber estado más inclinados a participar.
En conclusión, los resultados de esta investigación, pero también los datos recopilados por la OHWRC, parecen sugerir lo mismo. Es de fundamental importancia controlar cuidadosamente la salud mental de los dentistas, dondequiera que trabajen, y desarrollar programas de intervención específicos para garantizar su bienestar psicológico. Por lo tanto, para un dentista siempre vale la pena mantener bajo control la salud mental e invertir en prevención. Porque te permite mantener tu bienestar individual, pero también mejorar indirectamente la calidad de la atención dental que ofreces a tus pacientes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.