Revista
Autores: Dr. Alfonso Gil, Dr. Ronald Jung, Dr. Christoph Hämmerle y Dr. Pascal Müller.
*Artículo cedido por el International Journal of Esthetic Dentistry de la editorial Quintessence Publishing
Una paciente de 35 años (Figura 1) fue remitida a la Clínica de Odontología Reconstructiva de la Universidad de Zúrich debido a una infección crónica en el diente 11 y con expectativas estéticas muy altas. El diente 11 había sufrido un trauma hace 10 años y había sido tratado con multiple endodoncias sin éxito. El diente presentaba un absceso bucal (Figura 2), una bolsa periodontal aislado de 9 mm, y una ausencia de la tabla vestibular ósea (Figura 3). El diagnóstico se estableció como una fractura radicular vertical, lo que resultó en un pronóstico pobre. El plan de tratamiento consistió en una extracción combinada con preservación alveolar, colocación de implante diferido con injerto de tejido conectivo, una corona cerámica implantosoportada en 11 y una nueva carilla de cerámica para el diente 21.
El diente 11 fue extraído (Figura 4), seguido por la preservación alveolar. Se realizó un injerto pediculado de espesor parcial rotado del paladar (Figura 5), junto con una membrana de colágeno reabsorbible, un xeno-injerto bovino y cianoacrilato sellando al alveolo (Figura 6). La provisionalización consistió en un puente adhesivo de resina con dos alas de metal. El alveolo se dejó cicatrizar durante 6 meses, después de los cuales se tomó una impresión digital así como un escáner CBCT (Figura 7). Se llevó a cabo una planificación digital para una cirugía guiada de implante en una posición protéticamente ideal (Figura 8). El implante 11 se colocó completamente guiado a través de una férula (Figura 9). Las dimensiones del reborde alveolar eran ideales para la colocación del implante en una posición atornillada (Figura 10), al igual que la calidad del hueso cicatrizado. Un injerto de tejido conectivo subepitelial fue estabilizado ocluso-bucalmente al implante (Figura 11) y el puente adhesivo fue recementado (Figura 12). Después de 3 meses de cicatrización, se realizó una restauración provisional y se acondicionó adecuadamente para dar forma al perfil de emergencia, imitando el del diente adyacente (Figura 13). Después de una fase provisional, se tomó una impresión analógica individualizada para el implante 11 y el diente 21 (Figura 14). El laboratorio fabricó una corona implantosoportada de zirconio con cerámica estratificada para el 11 y una carilla laminada feldespática para el diente 21 (Figura 15). Ambas restauraciones fueron colocadas en la paciente y mantenidas. La paciente quedó muy satisfecha con el resultado estético de las restauraciones (Figuras 16, 17). Después de 2 años, el implante permanece saludable con el hueso marginal estable (Figura 18) y una buena calidad y cantidad de tejido blando.
Una correcta planificación digital fue clave para definir los objetivos del tratamiento y el manejo detallado de un caso complejo en una paciente con alta demanda estética. Realizar la preservación alveolar para mejorar las dimensiones volumétricas antes de la colocación del implante facilitó una implantación guiada sin necesidad adicional de aumento de cresta. La planificación digital con cirugía guiada permitió la implantación en una posición atornillada ideal. La fase de provisionalización consiguió dotar al perfil de emergencia de una apariencia estética y natural. Las dos restauraciones cerámicas resultaron simétricas y muy estéticas para una paciente satisfecha. [...]
También puede consultar el número 85 de DM El Dentista Moderno
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.
Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar.
Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos.
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.