Revista
El XXI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), del pasado mes de noviembre reunió a más de quinientos especialistas nacionales e internacionales que compartieron conocimientos, experiencias y novedades en el campo, consolidando este encuentro como uno de los más relevantes en la odontología española.
Los días 14 y 15 de noviembre de 2024, en el Palau de Congressos de Girona se desarrollaron dos intensas jornadas diseñadas para maximizar el tiempo y ofrecer un programa científico de altísima calidad de cirugía bucal, implantología y regeneración.
El primer día arrancó con el Simposio de Universidades, "Actualización en cirugía bucal, implantología y regeneración". Este espacio contó con la participación de 19 destacados ponentes procedentes de los programas de máster en Cirugía Bucal e Implantes de diversas universidades españolas. Las ponencias abarcaron una amplia variedad de temas, brindando una visión actual y detallada sobre la formación académica en este ámbito. El Congreso continuo por la tarde con el inicio oficial del programa del congreso con conferencias de gran interés sobre temas clave como la regeneración ósea, los tratamientos estéticos faciales y la cirugía guiada. La calidad y relevancia de estas sesiones recibieron una valoración muy positiva por parte de los asistentes, marcando un excelente comienzo para el evento.
El segundo día se centró en la Innovación y colaboración interdisciplinaria abordando áreas innovadoras como la cirugía asociada a tratamientos de ortodoncia, los autotrasplantes dentales y los avances en cirugía de implantes, incluyendo técnicas de cirugía guiada, dinámica y robótica. Las ponencias se centraron en el manejo de tejidos blandos periimplantarios, así como en alternativas a la regeneración ósea, como los implantes subperiósticos, cortico-basales y cortos.
Una de las grandes novedades de esta edición fue la participación de dos sociedades científicas invitadas: la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) y la Sociedad Española de Láser y Fototerapia en Odontología (SELO). Estas entidades organizaron actividades paralelas altamente dinámicas, centradas en casos clínicos de implantología y en el uso de la fotomodulación en cirugía e implantología bucal. Estas sesiones, que enriquecieron significativamente el programa, fueron muy bien valoradas por los congresistas. Además, durante este día se ofrecieron cuatro talleres especializados, dedicados a los tejidos blandos periimplantarios, los implantes zigomáticos, los implantes personalizados y el uso de materiales de relleno para tejidos blandos. Estos talleres prácticos proporcionaron a los asistentes herramientas aplicables y conocimientos avanzados.
La presentación de posters científicos tuvo una notable acogida, mientras que las comunicaciones libres adoptaron un innovador formato de speaker’s corner en la exposición comercial, un espacio donde congresistas y patrocinadores pudieron compartir casos y novedades de manera cercana y dinámica.
La exposición comercial, que reunió a 22 empresas en un área diáfana estratégicamente ubicada, se convirtió en un punto neurálgico para el intercambio profesional. Las pausas y comidas en formato cóctel facilitaron las conexiones entre los asistentes y los expositores, generando un ambiente ideal para el networking.
Un congreso exitoso y con la mirada al futuro Los objetivos planteados por el comité organizador se cumplieron con creces: el congreso se desarrolló de manera puntual, con un programa de alta calidad científica y una excelente organización. Este éxito no habría sido posible sin el esfuerzo de todos los involucrados: los ponentes, los colaboradores, los patrocinadores y, por supuesto, los congresistas.
Desde SECIB, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible este evento. Cerramos esta edición con la satisfacción del deber cumplido y con la vista puesta en nuestra próxima cita: Madrid 2025, donde esperamos contar nuevamente con la activa participación de nuestra comunidad científica.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.
Ticare ha destacado por su gapZero® Technology, tecnología que evita la colonización bacteriana entre el implante y el pilar, reduciendo así el riesgo de periimplantitis. También ha suscitado mucho interés el desarrollo del implante híbrido, con una superficie menos rugosa, que está especialmente indicado para pacientes de riesgo ya que ofrece mejor predictibilidad ante situaciones adversas.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.