Revista
Ya se dispone de recomendaciones europeas para el manejo interdisciplinar, y basado en la evidencia, de la periodontitis, en todos sus estadios, y de las enfermedades periimplantarias. La Federación Europea de Periodoncia (EFP, en sus siglas en inglés) ha continuado su labor de elaboración de guías sobre el manejo de enfermedades periodontales y periimplantarias, con la reciente publicación de una guía de práctica clínica sobre enfermedades periimplantarias. Y, al igual que sucedió con las anteriores, ahora la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha procedido a adaptar esta nueva guía a la realidad y necesidades de los odontólogos españoles, poniendo a disposición un documento de “Adopción/adaptación para España de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de nivel S3 de la Federación Europea de Periodoncia. Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Periimplantarias”.
Recientemente se había publicado, en el “Journal of Clinical Periodontology”, la Guía de Práctica Clínica, con nivel S3, “Prevention and treatment of peri-implant diseases –The EFP S3 Level Clinical Practice Guideline”, fruto del XVIII European Workshop on Periodontology, celebrado La Granja de San Ildefonso (Segovia); además, también se han publicado las revisiones sistemáticas asociadas al desarrollo de esa GPC, dentro de un número especial de la revista de referencia en Periodoncia a nivel mundial.
Esta Guía de Práctica Clínica pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes. Su principal objetivo, según Paula Matesanz, coordinadora del proyecto de adaptación, “es resumir las recomendaciones basadas en la evidencia para intervenciones individuales en la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, fundamentadas en la mejor evidencia disponible y/o el consenso de los expertos”. Se trata, en definitiva, “de optimizar la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, con recomendaciones centradas en la aplicación de enfoques interdisciplinares para prevenir la aparición, o prevenir la recidiva una vez tratadas, de estas enfermedades, así como para tratar a los pacientes con implantes dentales cuando se detecten enfermedades periimplantarias”, apunta la Dra. Matesanz.
La Federación Europea de Periodoncia (EFP), responsable de esta iniciativa, considera que las recomendaciones generadas podrán tener un gran impacto en la atención a pacientes y en la salud pública oral. Pero, al mismo tiempo, advierte que esto solo ocurrirá si la Guía de Práctica Clínica se asimila/implementa a nivel de cada país, atendiendo a las condiciones socio-sanitarias del mismo y de acuerdo con sus autoridades sanitarias.
Partiendo de esta realidad y necesidad, SEPA ha recogido el testigo y ha liderado un trabajo de asimilación de esta GPC, decantándose para ello por la opción más ambiciosa, la adaptación, siguiendo el enfoque denominado GRADE- ADOLOPMENT, que incluye analizar, para el contexto de España, factores como la aceptabilidad y aplicabilidad de las intervenciones o su impacto en la equidad.
La aplicación de esta Guía, que se incluirá en el catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud, permitirá un enfoque coherente, interdisciplinar y basado en la evidencia
En el proceso de evaluación se ha detectado que las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica están claramente influenciadas por el sistema de cobertura de servicios odontológicos imperantes en el país donde se apliquen, tanto en lo que respecta a la cartera de servicios y su grado de acceso (universal o limitado a ciertas poblaciones) como por la capacitación de los profesionales sanitarios que las implementan. Por ello, en el proceso de adaptación de la Guía de Práctica Clínica para España se ha tenido en cuenta que el sistema de cobertura de servicios odontológicos presenta ciertas particularidades, que afectan a la aplicación de la mayoría de las recomendaciones:
• Las especialidades odontológicas no están reguladas legalmente en España. En la Guía se describen intervenciones que se realizan habitualmente a nivel de especialista, y en el entorno europeo, tanto los programas de formación de especialistas, como la ordenación de su práctica profesional se encuentran formalmente regulados. Sin embargo, España es el único país de la Unión Europea en el que no existe regulación legal de las especialidades odontológicas, por lo que no existen especialistas legalmente reconocidos, aunque sí existen programas de formación a nivel de especialista, algunos de ellos formalmente acreditados a nivel europeo.
• Coberturas odontológicas en el Sistema Nacional de Salud. Actualmente, el SNS contempla una cobertura odontológica muy limitada, consistente en un mínimo número de intervenciones preventivas y terapéuticas, únicamente dirigidas a grupos poblacionales específicos (niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, etc.). Por lo tanto, se espera que los aspectos que se definen en la GPC sobre el coste/beneficio de las intervenciones y su impacto sobre la equidad y el acceso a las mismas tendrán en España una dimensión diferente a la de otros países de nuestro entorno, donde la cobertura odontológica es más amplia.
La CPG de nivel S3 para la prevención y el tratamiento de enfermedades periimplantarias ha permitido formulación de recomendaciones para diferentes intervenciones antes, durante y después de la colocación y carga de los implantes dentales. Como resume David Herrera, co-responsable del proceso de adaptación y primer autor de la guía europea, “esta Guía aborda las intervenciones que se deberían aplicar durante la planificación, ejecución y seguimiento a largo plazo de los implantes dentales, así como identifica intervenciones específicas que han demostrado ser eficaces y las estructura en vías de atención según las necesidades del paciente. Además, examina el nivel actual de la evidencia científica para avalar una variedad de abordajes y técnicas utilizadas”.
Entre otras recomendaciones, se apunta que la prevención de enfermedades periimplantarias debe iniciarse en la planificación, colocación y carga de los implantes dentales. Además, se señala que una vez que los implantes están cargados y en función, es importante establecer un programa estructurado de mantenimiento periimplantario, que incluya la evaluación periódica de la salud de los tejidos periimplantarios. Igualmente, se recuerda que, si se detecta mucositis periimplantaria o periimplantitis, se deberían aplicar los tratamientos adecuados.
En definitiva, como resalta el Dr. Herrera, “esta CPG informa a los clínicos, sistemas de salud, responsables de políticas sanitarias y a la población general sobre las modalidades disponibles para mantener sanos los tejidos periimplantarios y controlar las enfermedades periimplantarias, según la evidencia disponible”.
La adaptación a España de esta GPC se ha remitido a la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (https://portal.guiasalud.es/). Guía Salud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS.
Los participantes en el proceso de Adopción/Adaptación de la Guía de Práctica Clínica, por parte de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), han sido los doctores Paula Matesanz, Mariano Sanz, José Nart, Olalla Argibay, Beatriz De Tapia, Elena Figuero, Ana Molina, Alberto Monje, Ignacio Sanz Sánchez, Cristina Vallés, Francisco Vijande y David Herrera. Esta labor complementa la realizada previamente también desde SEPA, con la publicación de sendas guías sobre los estadios I a III y estadio IV de las enfermedades periodontales. En el marco del Congreso de Sepa, que tendrá lugar en Barcelona de 26 al 29 de noviembre, se dedicará una atención particular a exponer las recomendaciones de estas guías.
Las enfermedades periimplantarias, en concreto la mucositis periimplantaria y la periimplantitis, son muy prevalentes, difíciles de manejar y se asocian con una morbilidad significativa. Son condiciones inflamatorias que afectan a los tejidos alrededor de los implantes dentales, causadas por la acumulación de biofilm periimplantario. Hay dos condiciones distintas: la mucositis periimplantaria (una lesión inflamatoria de la mucosa periimplantaria, sin pérdida ósea marginal continuada) y la periimplantitis (una condición patológica asociada al biofilm periimplantario, que afecta a los tejidos alrededor de los implantes dentales, caracterizada por inflamación en la mucosa periimplantaria y pérdida ósea progresiva).
La mucositis periimplantaria se puede tratar y resolver; sin embargo, si no se trata, puede progresar a periimplantitis, dado que la mucositis periimplantaria precede a la periimplantitis. La periimplantitis puede iniciarse rápidamente tras la restauración protésica y la carga del implante y, si no se trata, es probable que progrese de manera acelerada y no lineal.
Las enfermedades periimplantarias, especialmente la periimplantitis, representan un problema de salud pública creciente debido a su alta prevalencia y las graves consecuencias asociadas, como la pérdida de implantes y prótesis, además de los altos costes económicos de atención odontológica que implican. Actualmente, se estima una prevalencia aproximada al 45% para la mucositis periimplantaria y cercana al 20% para la periimplantitis. Ante esta realidad, los expertos de SEPA que han participado en esta Guía consideran fundamental conocer e implementar recomendaciones incluidas en ella, asegurando que “permitirá aplicar un enfoque coherente, interdisciplinar y basado en la evidencia para la prevención y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias”.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.
Ticare ha destacado por su gapZero® Technology, tecnología que evita la colonización bacteriana entre el implante y el pilar, reduciendo así el riesgo de periimplantitis. También ha suscitado mucho interés el desarrollo del implante híbrido, con una superficie menos rugosa, que está especialmente indicado para pacientes de riesgo ya que ofrece mejor predictibilidad ante situaciones adversas.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.