Revista
Por la temática, el formato, su trayectoria, la elección de los ponentes, las importantes novedades incorporadas y los atractivos inigualables de Granada, la últma edición de Sepa Joven, celebrada los días 29 y 30 de noviembre en el Palacio de Congresos de Granada, ha superado todas las previsiones "con más de 300 participantes, un destacado nivel de las presentaciones, un fructífero ‘networking’ y un concurso que abre el camino para nuevos formatos dinámicos y frescos que permiten aprender, formarse y compartir conocimientos de una manera distinta y amena", según indican sus organizadores.
El concurso ‘The Winner’ ha sido un nuevo formato que se incorpora a los congresos, que sirve para dinamizar y optimizar la adquisición y la puesta en común de conocimientos a través de ‘gamming’. Un tipo de sesión que rompe moldes y que ha sido acogida satisfactoriamente por los jóvenes profesionales que han acudido a esta cita científica y formativa, señalan desde Sepa.
A diferencia de la conocida canción de ABBA, donde el ganador se lleva todo, el concurso ha demostrado que en este caso los ganadores son todos los participantes y asistentes, tanto por la posibilidad de adquirir conocimientos como por el hecho de poder hacerlo de una manera divertida, entretenida y diferente.
Gracias a este concurso-trivial sobre conocimientos científicos y clínicos en Periodoncia y Terapia de Implantes, se ha fomentado el trabajo en equipo y la formación basada en la colaboración y en compartir conocimientos. El concurso incluyó una fase clasificatoria, en la que participaron todos los equipos inscritos; en total, se conformaron una veintena de equipos, con tres integrantes cada uno de ellos. Atendiendo al número de respuestas correctas obtenidas, se clasificaron tres equipos para la final, pero lo de menos era ganar.
Por lo tanto, el regreso al formato 100% presencial de Sepa Joven, el congreso que organiza anualmente Sepa desde hace más de una década y que ahora recupera totalmente la presencialidad, no ha podido ser más exitoso. Se ha mantenido su filosofía, pero incorporando importantes novedades y alicientes para la formación de los profesionales más jóvenes que se encuentran en diferentes fases de formación académica y/o iniciando su andadura profesional.
En este encuentro, pensado para estudiantes de grado, de posgrado y para jóvenes profesionales, se han abordado algunos de los dilemas principales que se plantean actualmente en el plan de tratamiento en Periodoncia y colocación de implantes, ofreciendo una oportunidad para seguir formándose en Periodoncia y conocer la forma de trabajar de colegas de otras universidades. Para ello, se ha dispuesto de ponentes jóvenes y también se ha otorgado un hueco importante en el programa científico a las aplicaciones de la inteligencia artificial en Odontología, así como talleres prácticos.
La mayoría de los ponentes que han participado en este foro son profesionales destacados, que están aún en formación y que han sabido mostrar con eficacia y de forma muy práctica y didáctica su experiencia, así como transmitir muy bien sus conocimientos de una manera directa y sencilla. En este sentido, Sepa hace una fuerte apuesta por la difusión de los conocimientos, y ahí es fundamental contar con la participación y la involucración de los profesionales más jóvenes, muchos de los cuales aún están en los últimos cursos universitarios o realizando másteres de especialización, pero que tienen mucho que aportar y que aprender.
En palabras del Dr. Fernando Noguerol Sicilia, el principal responsable de la edición de este año y que coordina la Comunidad Joven de Sepa, “son el futuro y, en muchos casos, estas jóvenes promesas ya despuntan a nivel nacional e internacional y acuden con frecuencia a eventos científicos donde comparten protagonismo con expertos ilustres. Es fundamental darles instrumentos y argumentos nuevos para seguir progresando en su formación, así como facilitarles en todo lo posible una formación de excelencia”.
Ahora ya se piensa en la próxima edición de Sepa Joven, y en una nueva oportunidad de ganar jugando y aprendiendo.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.
Ticare ha destacado por su gapZero® Technology, tecnología que evita la colonización bacteriana entre el implante y el pilar, reduciendo así el riesgo de periimplantitis. También ha suscitado mucho interés el desarrollo del implante híbrido, con una superficie menos rugosa, que está especialmente indicado para pacientes de riesgo ya que ofrece mejor predictibilidad ante situaciones adversas.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.