Revista
Los malos hábitos bucales representan un factor determinante en el desarrollo de la maloclusión pediátrica. Un estudio reciente realizado por un grupo de investigadores sauditas, afiliados a varios centros de investigación, publicado en Cureus, analizó el impacto de conductas como chuparse el dedo, empujar la lengua y respirar por la boca en el crecimiento craneofacial de los niños para identificar estrategias preventivas para minimizar sus efectos.
Conductas repetitivas como chuparse el dedo o el uso prolongado del chupete ejercen una presión anormal sobre las arcadas dentarias y los tejidos blandos, interfiriendo con el desarrollo armonioso de las estructuras craneofaciales. Los empujes linguales, por ejemplo, pueden contribuir a maloclusiones de Clase II o III, mientras que la respiración bucal a menudo se asocia con un paladar estrecho y una mala postura mandibular, y puede provocar el síndrome de apnea obstructiva del sueño.
El estudio reitera que un diagnóstico oportuno y intervenciones específicas pueden prevenir complicaciones más graves en la edad adulta
Los investigadores han identificado varias causas de estos hábitos, incluidos factores conductuales, emocionales y ambientales. En algunos casos, la persistencia de estos hábitos está ligada a mecanismos de confort o trastornos respiratorios como la hipertrofia de las adenoides.
Por otro lado, la importancia de un diagnóstico precoz es fundamental para comprender el origen de estos hábitos e intervenir rápidamente para modificarlos en beneficio del paciente.
El estudio saudí destaca la importancia de la prevención como pilar para combatir las maloclusiones. Los autores recomiendan un enfoque multidisciplinario, que involucre a pediatras, dentistas y ortodoncistas.
El estudio destaca la importancia de la prevención como pilar para combatir las maloclusiones
Entre las estrategias sugeridas se encuentran las dirigidas a los padres, que pretenden concienciar a las familias sobre la importancia de eliminar las conductas viciosas en un plazo de 3-4 años. La monitorización de la respiración también es un factor decisivo: identificar y tratar cualquier obstrucción nasal o problemas respiratorios puede reducir el riesgo de maloclusiones. Y en casos persistentes, el uso de aparatos de ortodoncia para reequilibrar las fuerzas sobre las arcadas dentarias es la vía principal.
El estudio reitera que un diagnóstico oportuno y intervenciones específicas pueden prevenir complicaciones más graves en la edad adulta. Por otro lado, para el odontólogo, abordar estos comportamientos es la mejor manera de garantizar a los pacientes jóvenes un desarrollo bucal sano y funcional.
La innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares de este encuentro.
Tras implementar el flujo digital en su clínica dental, el Dr. Óscar Alonso González, director médico de Clínica Dental Barcelona, nos explica desde su visión como experto cómo se gestiona la conexión y comunicación con el laboratorio dental.
En este sector, el número de ataques ha aumentado un 47% respecto al año anterior.
En Odontología, donde los antibióticos son herramientas clave para el tratamiento de infecciones orales, la responsabilidad de los profesionales es crucial.
Atraído por la ciencia, el contacto directo con el paciente y la capacidad de ayudar a otras personas, el Dr. Miguel Ángel Blanco, ortodoncista y profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM –y recientemente galardonado en la categoría Academic de los Premios Sanitas Dental Star 2024–, nos desvela en esta entrevista cómo ha sido su formación en Odontología, destacando el buen nivel que existe en España, a pesar de resaltar la necesidad del reconocimiento de las especialidades para una formación de postgrado reglada, entre otras cuestiones de interés para los jóvenes odontólogos.
La cita se celebrará del 26 al 29 de noviembre en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), donde se reunirán los expertos nacionales e internacionales más sobresalientes en el campo de la Periodoncia y la Terapia de Implantes.
Los resultados mostraron que el escaneo intraoral ofrece una precisión comparable, si no superior, a las impresiones analógicas, con la ventaja de generar una menor distorsión del material y una mayor eficiencia clínica.
Esta edición de 2025 reunió a medio centenar de profesores de prostodoncia de España y Portugal representando a las universidades Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Universidad de Viseu, Universidad de Porto, Universidad de Lisboa, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Murcia, Universitat Internacional de Catalunya, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago y la Universitat de Barcelona, anfitriona de las Jornadas.La Junta Directiva de SEPES revalidó y reforzó, con la presencia en estas Jornadas de los profesores Sandra Fernández Villar y Rafael Martinez De Fuentes como miembros de la junta, el apoyo y compromiso que desde 2024 ha brindado a la organización de esta importante reunión anual docente.
El distintivo se ha otorgado a Sermade tras un exhaustivo proceso de evaluación, en el que se han analizado aspectos clave como la calidad del servicio, la responsabilidad social y la innovación en su modelo de atención.