Web Analytics Made Easy - Statcounter
Investigación

Investigadores de la Universidad de Oviedo analizan cómo afecta el TDAH a la salud bucodental de los niños

2025 03 25 Lucia Fernandez Arce Web
Lucía Fernández Arce, profesora del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo. FOTO: Universidad de Oviedo

Entre un 3 y un 7% de los niños y niñas de todo el mundo tienen diagnosticado un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, también conocido por las siglas TDAH. Se estima, sin embargo, que el número total de afectados es mucho mayor porque el TDAH sigue siendo infradiagnosticado. Investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado ahora un aspecto poco conocido de este trastorno que despeja dudas sobre por qué los niños con TDAH tienen peores indicadores de salud bucodental. 

La causa, según los investigadores de la institución académica asturiana, puede residir en que los niños con TDAH tengan un ambiente oral diferente ocasionado, por ejemplo, por los efectos de los fármacos, la composición de los dientes, la saliva o la presencia de microrganismos. Además, estos niños pueden tener más dificultades para lavarse bien los dientes por presentar problemas para procesar la información a través de los sentidos. Todos estos hallazgos han sido publicados en la revista Caries Research, de máximo impacto en su área del conocimiento.

Lucía Fernández Arce y Alberto Lana, profesores del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y firmantes del artículo, subrayan que algunas investigaciones realizadas en otros países ya habían probado que el TDAH se relaciona también con una peor salud oral, es decir, de los dientes y las encías. Existen diferentes teorías para explicarlo. Por un lado, la hiperactividad o falta de atención puede dificultar la higiene, ya que a los niños con TDAH se les olvida con más frecuencia cepillarse los dientes o tienen una peor técnica. Además, suelen tener dificultades para seguir una dieta saludable, y consumen más cantidad de azúcar y menos calcio y vitaminas. También pueden tener más riesgo de accidentes que conlleven traumatismos dentales. Por otro lado, puede haber otros factores relacionados con el propio trastorno o con su tratamiento, como menor producción de saliva, efectos secundarios de algunos fármacos o distinta composición de los dientes y de los microorganismos de la boca, entre otros.

“Hasta el momento, la mayoría de los estudios se habían realizado con muestras de población muy pequeñas, de otros países y, además, casi nunca tenían en cuenta aspectos muy importantes, como el nivel socioeconómico, la dieta o la higiene oral”, comenta la investigadora. Para solventar estas deficiencias, un equipo de investigación de la Universidad de Oviedo realizó un estudio que incorporó a 3.402 niños entre 6 y 14 años de toda España. De estos, seleccionaron a quienes presentaban diagnóstico de TDAH o sintomatología compatible (461 niños y niñas), y compararon su salud bucodental con la de los niños y niñas sin TDAH (2.941).

Doble de riesgo de caries y más sangrado de encías

“Comprobamos que los niños y niñas con TDAH tenían el doble de riesgo de presentar caries dental, y también más riesgo de sangrado de encías, empastes y extracciones”, subraya Fernández Arce. Además, a pesar de que los niños y niñas con TDAH tenían mayor consumo de dulces y refrescos y se cepillaban menos los dientes, “descubrimos que su mala salud oral era independiente de estos factores, lo que no quiere decir que los niños y niñas con TDAH puedan consumir azúcar libremente y lavarse los dientes con menos frecuencia, pero los motivos para su peor salud oral deben buscarse en otras causas”, añade.

De hecho, el TDAH o su tratamiento quizá se relacione con diferente función, estructura y ambiente de la boca. Por ejemplo, “los niños que conviven con este trastorno tienen más probabilidad de mala alineación de los dientes, de rechinar los dientes o de tener poca saliva, lo que puede desencadenar problemas de salud bucodental. Investigar estas posibles causas ayudaría a buscar soluciones más allá de insistir en una correcta alimentación e higiene”, explica la investigadora.

Como recomendaciones generales, el equipo de investigación de la Universidad de Oviedo insiste en la importancia de que los programas de salud bucodental aborden específicamente los desafíos que enfrenta este colectivo y otras condiciones del neurodesarrollo, y que los profesionales de la odontopediatría proporcionen consultas adaptadas, por ejemplo, no excesivamente largas, con pocos estímulos sensoriales, incorporando técnicas de manejo conductual. Además, “nuestra investigación también invita a reflexionar sobre la necesidad de no culpabilizar a las familias, no solo porque la experiencia de criar a un niño con TDAH supone un enorme reto, sino porque puede que su peor salud bucodental se deba realmente a factores que escapan a su control”, concluye.

Referencia

Fernández-Arce L, Martínez-Pérez JM, García-Villarino M, Fernández-Álvarez MDM, Martín-Payo R, Lana A. Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Oral Health Problems among Children in Spain. Caries Res. 2025;59(1):35-45. doi:10.1159/000541013

Más noticias
Cartel Simposio AEDE 2025 ALMERIA
Eventos

El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal. 

Fig4
Cirugía oral y maxilofacial

El propósito de este artículo es presentar un caso clínico en el que la aplicación de las técnicas de navegación quirúrgica dinámica junto con los conceptos de “endodoncia quirúrgica moderna” y la utilización del láser de Er:Yag facilitan la realización de estos tratamientos y ofrecen unos resultados óptimos.

KAVO FotoNP DM (1)
Contenido Patrocinado

Durante generaciones, ha sido evidente que la excelencia dental se fabrica en Alemania, o más precisamente, se fabrica por KaVo en Biberach. Con su combinación de innovación y productos de alta calidad, fiables y de diseño ergonómico atractivo, KaVo está a la vanguardia de los fabricantes en el mercado dental global.

Entrevista scoi dm 93
Entrevistas a doctores/as

Hoy en día, la implantología es parte activa y diaria de las clínicas dentales. Conscientes de las necesidades formativas de los profesionales en esta especialidad, desde el Comité Organizador del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) -que se celebrará los días 30 y 31 de mayo en Tarragonahan diseñado un encuentro en el que los asistentes podrán actualizar sus conocimientos en los últimos avances en implantología de la mano de 13 expertos internacionales de renombre mundial, además de hacer networking y establecer nuevas sinergias entre los distintos profesionales, tal y como nos avanzan en esta entrevista, los Dres. Jordi Gargallo y Nuria Noguerón Dorca, presidente y tesorera del Comité Organizador del VIII Congreso Internacional SCOI 2025, respectivamente.

pexels_niño_chuche_azucar_caries
Actualidad

Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.

Dr. Mariano del Canto Piingarron mini
Edición Especial 2025

El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.

Seoptoledo2025 inscrip
Eventos

Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato. 

BDS 2025 Dentistry Awards
Eventos

Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.

Pensandoenfuturo impresión3D dm92
Gestión de clínicas

Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas