Revista
Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo. Entre ellos se encuentra el Dr. Cosme Gay-Escoda, Catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona y Coordinador del Grupo de Investigación en Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial del Instituto Idibell, quien a lo largo de esta entrevista a DM-El Dentista Moderno, nos ofrece su visión sobre el presente y el futuro de la investigación odontológica en nuestro país.
DM.- La inclusión en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists de Stanford University supone un reconocimiento a su trabajo y trayectoria en la investigación en el campo de la Odontología. En este sentido, ¿qué representa su inclusión en este ranking mundial para la Odontología en España? ¿Y para usted a nivel personal?
Dr. Cosme Gay-Escoda (Dr. C.G-E.).- Mi inclusión en este Ranking no supone para mí un reconocimiento personal, sino un reconocimiento a un equipo que, bajo mi dirección, ha trabajado muy bien y de forma constante desde que me incorporé a la Universidad de Barcelona (UB).
Mi mérito principal es haber reunido a un excelente grupo de profesionales, estomatólogos y mayoritariamente odontólogos, que han luchado, contra corriente, por investigar y publicar en una Facultad y en un ambiente profesional muy poco acostumbrado, por no decir lo contrario, a la meritocracia.
Desde 1987 que me incorporé como profesor titular en la UB, en unas oposiciones en las que yo no era el candidato endogámico, pude contar con la inestimable colaboración del Prof. Dr. Leonardo Berini Aytés, con el que creamos unos de los primeros cursos de postgrado en Cirugía Bucal e Implantología en las Universidades españolas.
A los pocos meses de entrar en la nueva Facultad de Odontología de la UB, fui elegido de forma inesperada para mí como primer Decano de este Centro, lo que me dificultó mucho el trabajo científico, puesto que debía dedicar la mayor parte de mi tiempo a estructurar y crear una Facultad que se pareciera lo más posible a un Centro de excelencia. Gracias a los 6 años de dedicación a este cargo unipersonal, no me concedieron el primer sexenio de investigación, porque no llegué a la puntuación que los evaluadores consideraban pertinente, a pesar de estar en un cargo universitario en una Facultad en construcción. En este momento, ya me di cuenta que las evaluaciones de la investigación, y de tu trabajo en la universidad, no tienen en cuenta cosas tan importantes como, por ejemplo, la dedicación a la gestión universitaria.
Con la incorporación de nuevos profesores asociados formados en nuestro Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial, como el Dr. Eduard Valmaseda Castellón, la Dra. María Ángeles Sánchez Garcés, el Dr. Josep Arnabat Domínguez y un largo etc., fuimos aumentando nuestra producción científica, fruto del trabajo en las diferentes líneas de investigación que tenemos. Finalmente, hace unos 10 años, conseguimos ser admitidos como grupo de investigación consolidado dentro del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), que significó un reconocimiento muy relevante de nuestro trabajo, ya que figura dentro de los 10 mejores centros de excelencia investigadora del estado español.
A nivel personal, estar en este Ranking ha sido una satisfacción, porque a nadie le disgusta que le reconozcan su trabajo, pero sobre todo ha sido una sorpresa, porque yo nunca he buscado este tipo de reconocimiento en el que se valora especialmente el índice h, ya que una parte muy importante de mi producción científica se ha publicado en la revista española “Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal”, que por cierto es la única revista de calidad que tiene factor de impacto y que suele estar en el tercer cuartil (el año 2017 estuvo en el segundo cuartil). Yo he primado ayudar a esta revista española, con mi granito de arena, para situarla con un alto reconocimiento internacional, en vez de publicar solo en revistas del primer cuartil. Mi amistad con el Prof. Dr. José Vicente Bagán Sebastián, director de esta revista, y que ésta sea el órgano de expresión de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), han influenciado mucho en este sesgo de publicación, que evidentemente no aumenta mucho mi índice h.
Como anécdota le contaré que el año 2011 publicamos un trabajo sobre la “Relación de la salud bucodental y las lesiones deportivas en el primer equipo del F.C. Barcelona”, en la revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, que fue durante 2 años el artículo más leído en el ámbito de la Medicina Deportiva, e incluso la Revista Americana de Medicina Deportiva aún me escribe para pedirme que les envíe mis investigaciones.
Yo solo estoy intentando cumplir con mis obligaciones como funcionario público, que es enseñar e investigar en el Centro de enseñanza superior donde estoy asignado, la Escuela de Odontología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB.
DM.- Dada su prolífica carrera como investigador, ¿cuál considera usted que ha sido su aportación más importante en el campo de la cirugía bucal y maxilofacial? ¿En qué estudios está trabajando actualmente?
Dr. C.G-E.- Después de más de 3 décadas dedicadas a la docencia, la clínica y la investigación, mi aportación más importante es, ya cerca de mi jubilación, dejar un equipo de profesores que se han formado a mi lado, junto con la inestimable e imprescindible ayuda del Prof. Dr. Leonardo Berini Aytés, para que continúen nuestra “Escuela de Cirugía Bucal, Implantología y Cirugía Maxilofacial”. En este equipo están el Prof. Dr. Eduard Valmaseda Castellón, profesor titular y que pronto estará acreditado para acceder a una plaza de catedrático y 3 profesores agregados, la Profa. María Ángeles Sánchez Garcés, y los profesores Rui Figueiredo y Josep Arnabat Domínguez. Pero además tenemos algunos profesores asociados como Alba Sánchez Torres y Octavi Camps Font que pronto podrán leer su Tesis Doctoral y una tercera línea que promete ser también excelente con recién graduados como Jorge Toledano Serrabona.
A nivel de publicaciones quisiera destacar que ya desde el año 2010, nuestro equipo de la UB es el número 1 del mundo en investigaciones sobre “dientes incluidos”, especialmente con referencia al estudio de la patología y la extracción de los terceros molares o cordales.
Como proyecto de investigación competitivo más relevante, participé como investigador principal en el Programa CENIT, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro del proyecto Intelimplant que recibió 2 millones y medio de Euros, de los cuales 500.000 Euros fueron gestionados por nosotros para una investigación en modelo animal (perros Beagle) de un nuevo material de regeneración ósea fabricado por una empresa española y el uso de técnicas de ingeniería tisular (cultivos celulares procedentes de la grasa del perro), para estudiar sus resultados en la regeneración ósea y la osteointegración de los implantes. Este proyecto dio 2 tesis doctorales y varias publicaciones en revistas del primer cuartil, destacando el papel de la fibronectina en la regeneración ósea, en este caso, en un estudio en ratas, que se publicó en la revista Clinical Oral Implants Research.
Sería muy prolijo explicar todos los proyectos de investigación que tenemos en marcha, por lo que solo me referiré al último proyecto que ha sido subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Instituto de Salud Carlos III en la última convocatoria de 2020 con la referencia PI20/0I596, en el Centro de coste del Fondo de Investigación Sanitaria 21FIS036 que se titula “Evaluación de la toxicidad de la Implantoplastia para el tratamiento de la pérdida ósea en implantes dentales”. El investigador principal es el Prof. Dr. Eduard Valmaseda Castellón (IP) y el co-investigador principal (COIP) soy yo, formando parte del apoyo al proceso de transición de liderazgo del investigador senior (COIP) al investigador novel (IP). Figuran también en el proyecto como investigadores colaboradores la Profa. Dra. Mª Ángeles Sánchez Garcés (responsable de nuestra unidad de investigación en animales) y los investigadores predoctorales Octavi Camps Font y Jorge Toledano Serrabona.
Puede consultar la entrevista completa en el número 58 de DM El Dentista Moderno
Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.
El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.
Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato.
Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.
Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.
La Directora Médica de las Clínicas MAEX de Pontevedra y Vigo recuerda que la periodontitis puede aumentar el riesgo de infarto hasta en un 25%.
La línea de productos biocerámicos EdgeEndo es adecuada para la obturación en frío y en caliente y para todo tipo de procedimientos de reparación endodóntica.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.