Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista al Dr. José Luis Cebrián, experto mundial en cáncer de cabeza y cuello

“La detección temprana cura más que cualquier intervención terapéutica y se le deben asignar más recursos”

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, hablamos con una de las voces más autorizadas a nivel mundial, el Dr. José Luis Cebrián, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario La Paz, y presidente in pectore de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (SECOMCyC). A lo largo de esta entrevista, destaca la necesidad de proximidad y empatía con los pacientes, a los que acompañan en todo momento en esos duros trances, recuerda la necesidad de equipos multidisciplinares para el abordaje de sus casos y remarca la importancia de la detección precoz, por encima incluso de cualquier intervención terapéutica. 

DM.- El cáncer de cabeza y cuello está en la lista de los diez cánceres más frecuentes en el mundo. ¿Cuál es la edad media de aparición? 

Dr. José Luis Cebrián (Dr. J.L.C.).- En nuestro medio aparece habitualmente en la sexta y séptima décadas de la vida, relacionado con el efecto acumulativo de factores de riesgo, como el tabaco y el alcohol. Actualmente, con la aparición de nuevos factores de riesgo, como el virus del papiloma humano, empezamos a verlo en edades más tempranas. 

DM.- ¿Existe riesgo de que lo padezcan también niños y adolescentes? 

Dr. J.L.C.- Considerando que el término cáncer de cabeza y cuello es muy amplio, e incluye también tumores de las glándulas salivales, tiroides e incluso cutáneos, como el melanoma, sí pueden aparecer en niños y adolescentes; no obstante, es muy raro. El cáncer de cavidad oral y vía respiratoria superior es excepcional en niños y adolescentes y sólo ocurre en enfermedades de causa genética, como la Anemia de Fanconi, por ejemplo. 

DM.- ¿Es más frecuente en hombres o en mujeres? 

Dr. J.L.C.- Hace 20 años la respuesta habría sido mayor frecuencia en varones. Actualmente, dado que factores de riesgo como tabaco, alcohol y enfermedad por virus del papiloma son comunes, la tendencia es hacia la equiparación en la tasa de afectados por género. 

“El tabaco, el alcohol y el virus del papiloma humano son los principales factores de riesgo en el desarrollo del cáncer de cabeza y cuello”

DM.- ¿Cómo se transmite esta información tanto a pacientes como a familiares? 

Dr. J.L.C.- Nosotros somos cirujanos y médicos. Esto supone que tenemos que saber hablar con los pacientes. Lo más importante es recabar toda la información acerca del tipo de tumor que tienen, su extensión y los datos que conocemos de supervivencia, según el estadio de la enfermedad y la decisión de tratamiento tomada en un Comité de Tumores multidisciplinar. Una vez tenemos toda la información, hay que hablar con el paciente con sinceridad, explicándole el tratamiento, las alternativas terapéuticas, si las hay, y lo que es esperable que ocurra durante el proceso de la enfermedad. Es importante que sepan que los vamos a acompañar en todo momento, que no estarán solos. 

DM.- ¿Cuáles son los principales factores o conductas de riesgo en el desarrollo de este tipo de tumores? 

Dr. J.L.C.- Amén de las citadas tabaco y alcohol, también pueden existir lesiones premalignas como leucoplasias o eritroplasias orales, que deben ser vigiladas por el dentista y remitidas a un servicio de cirugía oral y maxilofacial en caso de duda. Con el cambio de los hábitos sexuales, especialmente el sexo oral, es previsible que se produzca un aumento de los casos relacionados con el virus del papiloma humano. 

“En el cáncer de cavidad oral el síntoma suele ser un afta o úlcera que no cura en varias semanas, pese a eliminarse los factores de riesgo; de ahí el papel importante del dentista en el diagnóstico” 

DM.- ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello y cabeza? 

Dr. J.L.C.- En el cáncer de cavidad oral suele ser un afta o úlcera que no cura en varias semanas, pese a eliminarse los factores de riesgo. De ahí el papel importante del dentista en el diagnóstico. Otros síntomas suelen ser dolor al comer o al tragar y alteraciones en la voz, como ronquera o disfonía, en los tumores de vía aérea superior. En ocasiones el paciente acude por una tumoración en el cuello que suele indicar que el tumor se ha extendido más allá de su origen. 

DM.- ¿Qué tipo de tratamientos son los más habituales para luchar contra este tipo de cáncer? 

Dr. J.L.C.- Todavía hoy en día, la mayor parte de los casos son quirúrgicos, con un papel cada vez más relevante de la radioterapia y la quimioterapia, sobre todo con los nuevos fármacos biológicos. Lo más importante es el tratamiento multidisciplinar. 

DM.- ¿Cómo están evolucionando las técnicas quirúrgicas en los últimos años? 

Dr. J.L.C.- Si miramos unos cuantos años atrás, veremos que las técnicas de resección tumoral son prácticamente las mismas, pero se ha evolucionado muchísimo en las técnicas reconstructivas, fundamentalmente en todo lo relacionado con la planificación virtual, cirugía guiada por ordenador y reconstrucción “a medida” siguiendo los postulados de la Medicina 3D. 

“En técnicas quirúrgicas se ha evolucionado muchísimo en las técnicas reconstructivas, fundamentalmente en todo lo relacionado con la planificación virtual, cirugía guiada por ordenador y reconstrucción ‘a medida’ siguiendo los postulados de la Medicina 3D”

DM.- ¿Cómo están evolucionando las técnicas quirúrgicas en los últimos años? 

Dr. J.L.C.- Si miramos unos cuantos años atrás, veremos que las técnicas de resección tumoral son prácticamente las mismas, pero se ha evolucionado muchísimo en las técnicas reconstructivas, fundamentalmente en todo lo relacionado con la planificación virtual, cirugía guiada por ordenador y reconstrucción “a medida” siguiendo los postulados de la Medicina 3D. 

DM.- ¿Por qué es tan importante la multidisciplinariedad de los equipos quirúrgicos en ese tipo de intervenciones? 

Dr. J.L.C.- No solo de los equipos quirúrgicos, sino de todos los profesionales implicados en el tratamiento del paciente. Hoy, todos los pacientes se presentan en un Comité Multidisciplinar, que debe reunirse antes de iniciar cualquier tratamiento a fin de aplicar las Guías Clínicas y protocolos consensuados para cada tumor basados en la evidencia científica. En este comité participan no solo cirujanos, oncólogos médicos y radioterápicos, sino también radiólogos, anatomopatólogos, especialistas en medicina nuclear, psiquiatras, nutricionistas… 

“Lo más importante es un tratamiento multidisciplinar” 

DM.- ¿Qué calidad de vida tienen los pacientes que han sufrido severas intervenciones en la región oral como consecuencia de un tumor? 

Dr. J.L.C.- Suelo decir en mis charlas que, una vez que somos capaces de curar a un porcentaje elevado de pacientes, nuestro objetivo debe ser aportar calidad de vida. El “da gracias por estar vivo” ya no vale. Es cierto que las secuelas son importantes y además son visibles. Nuestros pacientes se quejan de eso, de que muchas veces la gente prefiere no verlos. Hay que trabajar mucho para acabar con esta estigmatización social. Mientras tanto, nosotros debemos tratar de restaurar todo lo que han perdido, incluyendo por supuesto la reconstrucción de partes blandas, hueso y hasta dientes. Es difícil que vuelvan al estado previo al tratamiento, pero tenemos que hacer todo lo posible para mejorar su calidad de vida e inserción en la sociedad. 

“Una vez que somos capaces de curar a un porcentaje elevado de pacientes, nuestro objetivo debe ser aportar calidad de vida” 

DM.- ¿Existen recidivas? ¿ En qué casos se requiere de quimioterapia o radioterapia posteriores, tras una extirpación completa? 

Dr. J.L.C.- Sí, existen recidivas. Son tumores agresivos y, aun haciendo todo bien, en los estadios avanzados solo conseguimos supervivencias de 40-50% a los 5 años. Los pacientes se presentan en el Comité de Tumores antes y después del tratamiento quirúrgico y allí se decide qué camino seguir a la vista de las características de cada tumor. En el caso del tratamiento quirúrgico lo más importante es realizar una extirpación con márgenes libres de tumor, pero incluso en este caso, puede ser necesario el tratamiento con quimio, inmumo y radioterapia. En algunos casos, como los tumores orofaríngeos, el tratamiento inicial es quimio y radioterapia, reservando la cirugía para recurrencias o enfermedad en los ganglios del cuello que no han desaparecido con el tratamiento. 

DM.- La detección temprana es clave para erradicar el cáncer de cabeza y cuello. ¿Qué estrategias preventivas promueven desde el Servicio de COyM del Hospital Universitario La Paz? 

Dr. J.L.C.- La detección temprana cura más que cualquier intervención terapéutica y se le deben asignar más recursos. Nosotros lo basamos en una muy buena relación con atención primaria. Médicos y odontólogos de primaria pueden emplear las herramientas propuestas por la Consejería de Sanidad de la CAM, fundamentalmente las SM (sospechas de malignidad) e interconsulta electrónica para agilizar la derivación de pacientes. Desde hace unos años hemos iniciado un programa de salud bucodental del paciente oncológico en coordinación con Odontología de la Dirección Asistencial Norte de Atención Primaria que ofrece continuidad e Integración asistencial a nuestros pacientes.

Descargar entrevista completa

Más noticias
pexels_niño_chuche_azucar_caries
Actualidad

Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.

Dr. Mariano del Canto Piingarron mini
Edición Especial 2025

El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.

Seoptoledo2025 inscrip
Eventos

Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato. 

BDS 2025 Dentistry Awards
Eventos

Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.

Pensandoenfuturo impresión3D dm92
Gestión de clínicas

Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.

Dra Pousa horiz
Actualidad

La Directora Médica de las Clínicas MAEX de Pontevedra y Vigo recuerda que la periodontitis puede aumentar el riesgo de infarto hasta en un 25%.

2025 04 09 HenrySchein Nota de Prensa EdgeEndo BioceramicSealers ES ThermalFlow
Novedades

La línea de productos biocerámicos EdgeEndo es adecuada para la obturación en frío y en caliente y para todo tipo de procedimientos de reparación endodóntica.

Banner smartclinic3.0 2025
Eventos

¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.

BDS2025   Ceremonia Inaugural
Eventos

Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas