Revista
Desde la Universidad de Houston (Texas) y la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania) han publicado recientemente un artículo sobre la pulpitis irreversible en el Journal of Endodontics, en el que estudian el caso desde una nueva perspectiva.
Los autores analizaron si los pacientes con pulpitis irreversible con antecedentes de COVID-19 tenían un perfil genético inflamatorio diferente al de aquellos sin antecedentes de COVID-19. Los investigadores llegaron a esta hipótesis sabiendo que, con la aparición de la pandemia de COVID-19, se habían detectado niveles elevados de marcadores proinflamatorios en los tejidos de pacientes infectados.
Para evaluar dicha hipótesis, los investigadores recolectaron muestras de pulpa dental de 27 personas que padecían pulpitis irreversible. Entre ellos, 16 tenían antecedentes documentados de COVID-19 (6 meses - 1 año después de la infección) y 11 eran pacientes sin antecedentes de COVID-19 (grupo de control); extrajeron el ARN total de las muestras y utilizaron la secuenciación del ARN para identificar genes expresados diferencialmente (DEG) entre los grupos.
Según los resultados recogidos de la secuenciación de ARN, los investigadores de las universidades de Houston y Pittsbourgh revelaron 1.461 genes como DEG entre los grupos, de los cuales 311 eran genes codificadores de proteínas, 252 genes (81%) regulados positivamente y 59 genes (19%) regulados negativamente en el grupo de COVID en comparación con el grupo de control. Por lo tanto, los autores concluyeron que los pacientes con pulpitis irreversible e infección previa por COVID-19 muestran un perfil genético inflamatorio alterado en comparación con aquellos sin COVID-19. Un descubrimiento que, según los autores del estudio, tiene importantes implicaciones en la práctica clínica para el tratamiento dental post-COVID-19.
Gracias a este estudio, se han extraído destacadas conclusiones de interés clínico para el tratamiento de la pulpitis irreversible. Los investigadores destacaron una regulación positiva significativa de genes proinflamatorios en los tejidos de la pulpa dental del grupo COVID. Según sugieren los autores del estudio, para estos individuos puede ser necesario adoptar un enfoque más agresivo para el tratamiento de la pulpitis irreversible.
Por otro lado, comprender el perfil molecular de los tejidos dentales en pacientes recuperados de COVID-19 también podría permitir una mejor personalización de la atención.
No obstante, los investigadores responsables de este estudio aseguran que se necesitarán más investigaciones para confirmar e investigar estos hallazgos.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.
La Dra. Charo Curto nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Estética y Restauradora en Clínica Sanzmar, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.