Revista
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (Corea) realizó un estudio para investigar el papel del sueño en los trastornos de la ATM (articulación temporomandibular), cuyos resultados se publicaron en el Journal of Oral Rehabilitation.
Los trastornos de la ATM (articulación temporomandibular) suelen ser difíciles de tratar debido a su etiología, a veces, muy compleja. No en vano el tratamiento de esta enfermedad requiere de la intervención de diferentes especialistas y por tanto de un enfoque multidisciplinar. La esfera psicológica y el estilo de vida del paciente también pueden desempeñar un papel importante en la aparición de los trastornos, pero también en el éxito del tratamiento.
Durante el estudio, los investigadores evaluaron a 63 pacientes femeninas con trastornos de la ATM. Recogieron muestras de sangre y administraron cuestionarios estructurados a los pacientes para evaluar el sueño, el estrés, la somatización y los síntomas autonómicos. Finalmente, dividieron a los pacientes en 3 grupos, según la duración del sueño: normal, corto y largo. Este enfoque nos permitió examinar cómo el sueño influye en la sintomatología de los trastornos de la ATM.
Los resultados revelaron que los pacientes con una duración de sueño más corta informaron niveles significativamente más altos de depresión y somatización. Por el contrario, el grupo que durmió mucho experimentó menos dolor durante los movimientos voluntarios de la mandíbula. Los niveles de norepinefrina fueron más bajos en el grupo de sueño prolongado, lo que sugiere un posible vínculo entre el sueño prolongado y la reducción de la actividad del sistema nervioso simpático. Además, se descubrió que la respuesta al tratamiento también difería según la duración del sueño. Los pacientes con poco sueño experimentaron una menor reducción en la intensidad del dolor después del tratamiento. La VSG se relacionó con una mejora significativa del dolor después de 3 meses de tratamiento. Los niveles más altos de interleucina-1β, -4 y -8 se han mostrado prometedores para predecir una respuesta positiva al tratamiento.
En cuanto a las conclusiones extraídas del estudio, los autores señalan que esta investigación proporciona evidencia de la estrecha relación entre la duración del sueño, los niveles de mediadores inflamatorios y la sintomatología clínica de los trastornos de la ATM. El sueño breve parece estar asociado con una respuesta desfavorable al tratamiento y un aumento de los síntomas depresivos y somáticos. Por tanto, la gestión eficaz del sueño podría desempeñar un papel crucial en el tratamiento óptimo de los pacientes que padecen trastornos de la articulación temporomandibular. Un elemento a tener en cuenta, especialmente en los casos más complejos y de difícil resolución.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.
La Dra. Charo Curto nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Estética y Restauradora en Clínica Sanzmar, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.