Web Analytics Made Easy - Statcounter
Investigación

Un estudio confirma que el control del biofilm oral o placa dental es la mejor opción para evitar enfermedades periimplantarias

Imagen implantes DENTAID UIC
Las enfermedades periimplantarias están causadas por infecciones asociadas a una comunidad microbiana heterogénea y compleja. FOTO: Dentaid

Las enfermedades periimplantarias son infecciones orales que consisten en la inflamación del tejido que rodea a los implantes dentales y son muy comunes entre la población. Un 25% de los pacientes con implantes colocados hace más de cinco años las sufren, según indica la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). 

Una mala higiene bucal es el principal factor de riesgo para la aparición de infecciones. No obstante, la investigación científico-clínica ha promovido en las últimas décadas una mejora sustancial del diseño y la topografía de la superficie de los implantes, así como un mayor conocimiento de la biología del hueso y los tejidos blandos, que ayuden a evitar infecciones. Hoy en día, es importante crear implantes que se adapten bien a la cavidad bucal de cada persona. Sin embargo, algunas modificaciones que tienen el objetivo de mejorar la adaptación del implante al hueso como el incremento de la rugosidad del material del implante, pueden favorecer la adherencia del biofilm bacteriano o placa dental, aumentando la probabilidad de desarrollar patologías como la mucositis y la periimplantitis. 

Por esta razón, UIC Barcelona, a través de su Bioengineering Institute of Technology y de la Facultad de Odontología, y el centro de investigación en salud bucal Dentaid Research Center han realizado un estudio para analizar la eficacia del recubrimiento con la molécula TESPSA (silano anhídrido trietoxisililpropil succínico) sobre diferentes rugosidades de implantes y compararlo con el tratamiento con ácido cítrico a través de un proceso que se conoce como pasivación con el objetivo de disminuir la adhesión de los microorganismos y así favorecer un efecto antibacteriano. 

El modelo de biofilm desarrollado para este estudio no evidenció una clara diferencia antiadhesiva y bactericida entre las superficies tratadas con TESPSA o pasivación con ácido cítrico, aunque sí se ha observado una tendencia a reducir la adhesión de biofilm oral y aumentar el efecto antibacteriano en aquellos recubrimientos de implantes tratados con TESPSAEl estudio concluye que, aunque se ha detectado una menor colonización y mayor mortalidad bacteriana, se debe seguir investigando sobre el recubrimiento de los implantes hasta obtener estrategias eficaces para evitar enfermedades periimplantarias. Actualmente, la mejor opción para evitar estas enfermedades sigue siendo el control del biofilm oral mediante una estricta higiene bucal. 

Las enfermedades periimplantarias están causadas por infecciones asociadas a una comunidad microbiana heterogénea y compleja. De hecho, la acumulación de biofilm alrededor de los implantes dentales es uno de los factores de riesgo más asociados a las enfermedades peri-implantarias. Como afirma, Gerard Álvarez, autor del estudio e investigador del DENTAID Research Center, “los implantes dentales son prótesis expuestas. Es por ello, que tanto los pacientes, como los odontólogos y los investigadores deben poner el foco en disminuir la aparición de infecciones”. 

Décadas de investigación 

En los últimos años, varias investigaciones se han centrado en el desarrollo de superficies modificadas que mejoren la cicatrización de los tejidos blandos y reduzcan el sobrecrecimiento de biofilm o placa. Además, algunas investigaciones han tratado de descubrir soluciones antibacterianas para reducir aún más su viabilidad. En este contexto, el grupo de investigación se ha centrado en la molécula TESPSA, que tiene la capacidad de potenciar las propiedades superficiales osteoinductoras y antibacterianas, y la pasivación de la superficie con ácido cítrico, que disminuye el proceso de corrosión y crea una capa protectora. 

El estudio ha analizado la influencia de la rugosidad del sustrato en la adhesión de biopelículas y ha cuantificado la adhesión bacteriana temprana y la viabilidad celular sobre superficies recubiertas con TESPSA y pasivadas con ácido cítrico. Como apunta Javier Gil, autor del estudio, investigador de UIC Barcelona y responsable de la Red Nacional de Periimplantitis concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, “el avance para conseguir implantes dentales antibactericidas requiere estudios interdisciplinarios con participación de clínicos, microbiólogos y especialistas en biomateriales”. Así, concluye que “aún queda mucho camino por recorrer, pero estamos avanzando en la dirección correcta”. 

Más noticias
Detail fonedo 2 mini eeuu FENIN
Actualidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles para el comercio con el resto de países del mundo.

CONGRESO DENTAL ARAGONES 2025
Eventos

Zaragoza acogerá los días 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar. 

SM 1080x1080
Novedades

Kavo Dental, líder en innovación y calidad en el mercado dental global, presentó en la IDS 2025 la campaña "THE ELEMENTS OF EXCELLENCE”. Bajo este lema, KaVo lanza una impresionante gama de nuevos productos que destacan por su diseño ergonómico, fiabilidad y tecnología avanzada, y con ello marca el comienzo de la nueva generación de unidades dentales e instrumentos. 

Henry schein 35 años europa
Actualidad

A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.

Ids 25 037 023
Eventos

Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.

Ciclo Higiene Bucodental
Actualidad

Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.

Niño caries tea Sermade
Actualidad

El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo. 

Imagen 1
Opinión

El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.

Congreso conjunto sedcydo seger semo
Entrevistas a doctores/as

Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 92 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas