Revista
Las enfermedades periimplantarias son infecciones orales que consisten en la inflamación del tejido que rodea a los implantes dentales y son muy comunes entre la población. Un 25% de los pacientes con implantes colocados hace más de cinco años las sufren, según indica la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).
Una mala higiene bucal es el principal factor de riesgo para la aparición de infecciones. No obstante, la investigación científico-clínica ha promovido en las últimas décadas una mejora sustancial del diseño y la topografía de la superficie de los implantes, así como un mayor conocimiento de la biología del hueso y los tejidos blandos, que ayuden a evitar infecciones. Hoy en día, es importante crear implantes que se adapten bien a la cavidad bucal de cada persona. Sin embargo, algunas modificaciones que tienen el objetivo de mejorar la adaptación del implante al hueso como el incremento de la rugosidad del material del implante, pueden favorecer la adherencia del biofilm bacteriano o placa dental, aumentando la probabilidad de desarrollar patologías como la mucositis y la periimplantitis.
Por esta razón, UIC Barcelona, a través de su Bioengineering Institute of Technology y de la Facultad de Odontología, y el centro de investigación en salud bucal Dentaid Research Center han realizado un estudio para analizar la eficacia del recubrimiento con la molécula TESPSA (silano anhídrido trietoxisililpropil succínico) sobre diferentes rugosidades de implantes y compararlo con el tratamiento con ácido cítrico a través de un proceso que se conoce como pasivación con el objetivo de disminuir la adhesión de los microorganismos y así favorecer un efecto antibacteriano.
El modelo de biofilm desarrollado para este estudio no evidenció una clara diferencia antiadhesiva y bactericida entre las superficies tratadas con TESPSA o pasivación con ácido cítrico, aunque sí se ha observado una tendencia a reducir la adhesión de biofilm oral y aumentar el efecto antibacteriano en aquellos recubrimientos de implantes tratados con TESPSAEl estudio concluye que, aunque se ha detectado una menor colonización y mayor mortalidad bacteriana, se debe seguir investigando sobre el recubrimiento de los implantes hasta obtener estrategias eficaces para evitar enfermedades periimplantarias. Actualmente, la mejor opción para evitar estas enfermedades sigue siendo el control del biofilm oral mediante una estricta higiene bucal.
Las enfermedades periimplantarias están causadas por infecciones asociadas a una comunidad microbiana heterogénea y compleja. De hecho, la acumulación de biofilm alrededor de los implantes dentales es uno de los factores de riesgo más asociados a las enfermedades peri-implantarias. Como afirma, Gerard Álvarez, autor del estudio e investigador del DENTAID Research Center, “los implantes dentales son prótesis expuestas. Es por ello, que tanto los pacientes, como los odontólogos y los investigadores deben poner el foco en disminuir la aparición de infecciones”.
En los últimos años, varias investigaciones se han centrado en el desarrollo de superficies modificadas que mejoren la cicatrización de los tejidos blandos y reduzcan el sobrecrecimiento de biofilm o placa. Además, algunas investigaciones han tratado de descubrir soluciones antibacterianas para reducir aún más su viabilidad. En este contexto, el grupo de investigación se ha centrado en la molécula TESPSA, que tiene la capacidad de potenciar las propiedades superficiales osteoinductoras y antibacterianas, y la pasivación de la superficie con ácido cítrico, que disminuye el proceso de corrosión y crea una capa protectora.
El estudio ha analizado la influencia de la rugosidad del sustrato en la adhesión de biopelículas y ha cuantificado la adhesión bacteriana temprana y la viabilidad celular sobre superficies recubiertas con TESPSA y pasivadas con ácido cítrico. Como apunta Javier Gil, autor del estudio, investigador de UIC Barcelona y responsable de la Red Nacional de Periimplantitis concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, “el avance para conseguir implantes dentales antibactericidas requiere estudios interdisciplinarios con participación de clínicos, microbiólogos y especialistas en biomateriales”. Así, concluye que “aún queda mucho camino por recorrer, pero estamos avanzando en la dirección correcta”.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.