Revista
Más de 50 odontólogos, tanto del sistema público de salud como profesionales que ejercen en sus clínicas privadas, han participado en la primera edición de la formación sobre el buen uso de antibióticos.
Este curso, organizado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en colaboración con la Universidad de Murcia, forma parte de una iniciativa conjunta entre el SMS y el colegio profesional para establecer estrategias de homogeneización de la prescripción de antibióticos, ya que “los odontólogos son un grupo profesional clave para el control de las resistencias a estos fármacos mediante la promoción de una prescripción razonada desde sus consultas”, afirmó el consejero de Salud, Juan José Pedreño. En este sentido, añadió que “los antibióticos son esenciales en el tratamiento de enfermedades infecciosas, pero su mal uso disminuye la efectividad y produce un incremento de resistencias bacterianas”.
Pedreño y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, participaron además en los actos de conmemoración de la patrona de los dentistas, Santa Apolonia, que el Colegio Oficial de Dentistas de la Región de Murcia celebró con su gala anual, y en la que se nombró a Vázquez Colegiado de Honor.
En el acto, el titular de Salud afirmó que “desde el Gobierno regional seguiremos impulsando la colaboración con el Colegio para seguir mejorando la atención de la salud bucodental de los ciudadanos de la Comunidad”, y recordó que recientemente se firmó un nuevo convenio con el Colegio de Dentistas para la ampliación del Programa de Salud Bucodental Infantil, “uno de los más amplios del país gracias a que incluye prestaciones en la Cartera Complementaria Autonómica con las que no cuentan otras comunidades”.
Así, todos los menores de 14 años inclusive que hayan sufrido daños por traumatismo del grupo inciso-canino de dientes definitivos se beneficiarán de esta ampliación. Hasta ahora esta prestación se extendía hasta los 9 años.
Además, este acuerdo de colaboración establece como novedad la cobertura en piezas temporales o de leche en casos de caries incipientes y el tratamiento de piezas dentarias con hipomineralización incisivo molar (afectación del esmalte) con destrucción de menos de un tercio de la corona, así como la obturación de todos los dientes permanentes.
El Programa de Salud Bucodental Infantil da cobertura a todos los menores de 6 a 9 años inclusive y, en el caso de los que tienen una discapacidad psíquica, física o sensorial, se mantiene desde los 6 a 14 años. En total, son más de 65.000 niños de la Región de Murcia.
Una vez que cumplen los 10 años y salen del Programa de Salud Bucodental Infantil, las prestaciones de la Cartera de Servicios se siguen proporcionando hasta los 14 años inclusive en las Unidades de Salud Bucodental públicas.
Asimismo, a los pacientes mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores que impidan el correcto autocuidado, también se les proporcionan las prestaciones en las Unidades de Salud Bucodental públicas. A las personas con alteraciones conductuales graves objetivables y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol, se les realizan las prestaciones bucodentales, mediante sedación o de anestesia general.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.
Ticare ha destacado por su gapZero® Technology, tecnología que evita la colonización bacteriana entre el implante y el pilar, reduciendo así el riesgo de periimplantitis. También ha suscitado mucho interés el desarrollo del implante híbrido, con una superficie menos rugosa, que está especialmente indicado para pacientes de riesgo ya que ofrece mejor predictibilidad ante situaciones adversas.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.