Revista
Por lo general, asociamos la industria de defensa y seguridad exclusivamente con el ámbito militar, la geopolítica o la protección de infraestructuras críticas. Sin embargo, muchas de las tecnologías desarrolladas en este sector tienen un impacto directo en la protección de la salud de las personas. Desde sistemas avanzados de biodefensa hasta el uso de drones para el transporte médico, la innovación militar se ha convertido en un pilar fundamental en la lucha contra pandemias, emergencias sanitarias y desastres naturales.
Desde la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF) exploran cómo la tecnología militar, muchas veces invisible en nuestro día a día, desempeña un papel crucial en la protección de la salud pública.
1. Biodefensa y detección de agente biológicos
Las tecnologías militares desarrolladas para la guerra biológica han permitido grandes avances en la detección y neutralización de amenazas sanitarias. Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19.
Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.
2. Drones para evacuación y suministro médico
Los drones militares, diseñados inicialmente para misiones de reconocimiento y transporte en zonas de combate, han encontrado una nueva aplicación en el ámbito sanitario. En desastres naturales o crisis humanitarias, estos dispositivos son capaces de transportar medicamentos, sangre o equipos médicos a zonas de difícil acceso o peligrosas.
Además, los drones también llevan ayuda médica a lugares donde una ambulancia no puede llegar rápido, sobre todo en zonas más rurales o con peores conexiones. Pueden transportar medicamentos, desfibriladores e incluso botiquines de primeros auxilios en solo minutos, algo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un ejemplo es el uso de drones en África para transportar muestras de sangre en zonas con brotes de enfermedades como el ébola.
3. Descontaminación y purificación del agua
Las fuerzas armadas han desarrollado tecnologías avanzadas que permiten garantizar el suministro de agua potable en situaciones difíciles. Sistemas portátiles de purificación de agua, diseñados para bases militares y operaciones en zonas sin infraestructuras, se han implementado en misiones humanitarias y desastres naturales. Por ejemplo, en la reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana, los militares instalaron hospitales de campaña y sistemas de potabilización de agua para suplir las necesidades básicas de los damnificados.
4. Hospitales ciberseguros
Los hospitales de hoy no solo enfrentan amenazas físicas, sino también digitales. La dependencia de sistemas informáticos para la gestión de datos, equipos médicos y redes de distribución de medicamentos los ha convertido en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes. Un solo ataque puede paralizar servicios esenciales, exponer información confidencial de pacientes e interrumpir el suministro de tratamientos críticos.
Ante esta creciente amenaza, la ciberdefensa ha comenzado a jugar un papel clave en la protección de la sanidad con medidas como el uso de inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos, la encriptación avanzada de datos o la implementación de protocolos de seguridad inspirados en la estrategia militar.
5. Inteligencia artificial y big data para la salud pública
Las herramientas de análisis de datos y modelado predictivo, ampliamente utilizadas en defensa para la identificación de amenazas y toma de decisiones estratégicas, han sido adaptadas a la gestión sanitaria. Algoritmos de inteligencia artificial permiten rastrear la propagación de enfermedades, predecir brotes y optimizar la distribución de recursos médicos. Durante la pandemia de COVID-19, algunos de estos sistemas ayudaron a anticipar la saturación hospitalaria y a diseñar respuestas más eficientes.
La convergencia entre defensa y salud es una realidad palpable, donde las tecnologías militares no solo contribuyen a la seguridad nacional, sino que también tienen un impacto positivo en el bienestar de la sociedad en su conjunto. Estas innovaciones están transformando la forma en que se enfrentan las crisis, no solo en escenarios militares, sino también en situaciones de emergencia civil, mejorando la capacidad de respuesta y salvando vidas.
En la próxima edición de FEINDEF 25, que tendrá lugar en Madrid los días 12, 13 y 14 de mayo, se podrán conocer de primera mano las tecnologías más innovadoras que están marcando el futuro del sector de la defensa. Esta feria se presenta como un punto de encuentro clave para descubrir cómo las soluciones avanzadas están evolucionando para abordar desafíos tanto en el ámbito militar como en su integración en diversos sectores como el de la salud.
Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.
El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.
Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato.
Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.
Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.
La Directora Médica de las Clínicas MAEX de Pontevedra y Vigo recuerda que la periodontitis puede aumentar el riesgo de infarto hasta en un 25%.
La línea de productos biocerámicos EdgeEndo es adecuada para la obturación en frío y en caliente y para todo tipo de procedimientos de reparación endodóntica.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.