Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Ya disponible la guía de práctica clínica, adaptada a España, para enfermedades periimplantarias

652 guia clinica sepa
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes. FOTO: SEPA

La Federación Europea de Periodoncia (EFP, en sus siglas en inglés) ha continuado su labor de elaboración de guías sobre el manejo de enfermedades periodontales y periimplantarias, con la reciente publicación de una guía de práctica clínica sobre enfermedades periimplantarias. Y, al igual que sucedió con las anteriores, ahora la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha procedido a adaptar esta nueva guía a la realidad y necesidades de los odontólogos españoles, poniendo a disposición un documento de “Adopción/adaptación para España de la Guía de Práctica Clínica (GPC) de nivel S3 de la Federación Europea de Periodoncia. Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Periimplantarias”.

Recientemente se había publicado, en el “Journal of Clinical Periodontology”, la Guía de Práctica Clínica, con nivel S3, “Prevention and treatment of peri-implant diseases –The EFP S3 Level Clinical Practice Guideline”, fruto del XVIII European Workshop on Periodontology, celebrado La Granja de San Ildefonso (Segovia); además, también se han publicado las revisiones sistemáticas asociadas al desarrollo de esa GPC, dentro de un número especial de la revista de referencia en Periodoncia a nivel mundial.

Esta Guía de Práctica Clínica pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes. Su principal objetivo, según Paula Matesanz, coordinadora del proyecto de adaptación, “es resumir las recomendaciones basadas en la evidencia para intervenciones individuales en la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, fundamentadas en la mejor evidencia disponible y/o el consenso de los expertos”. Se trata, en definitiva, “de optimizar la prevención y tratamiento de enfermedades periimplantarias, con recomendaciones centradas en la aplicación de enfoques interdisciplinares para prevenir la aparición, o prevenir la recidiva una vez tratadas, de estas enfermedades, así como para tratar a los pacientes con implantes dentales cuando se detecten enfermedades periimplantarias”, apunta la Dra. Matesanz.

En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente

Una adaptación necesaria, para una realidad ‘particular’

La Federación Europea de Periodoncia (EFP), responsable de esta iniciativa, considera que las recomendaciones generadas podrán tener un gran impacto en la atención a pacientes y en la salud pública oral. Pero, al mismo tiempo, advierte que esto solo ocurrirá si la Guía de Práctica Clínica se asimila/implementa a nivel de cada país, atendiendo a las condiciones socio-sanitarias del mismo y de acuerdo con sus autoridades sanitarias.

Partiendo de esta realidad y necesidad, SEPA ha recogido el testigo y ha liderado un trabajo de asimilación de esta GPC, decantándose para ello por la opción más ambiciosa, la adaptación, siguiendo el enfoque denominado GRADE- ADOLOPMENT, que incluye analizar, para el contexto de España, factores como la aceptabilidad y aplicabilidad de las intervenciones o su impacto en la equidad.

En el proceso de evaluación se ha detectado que las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica están claramente influenciadas por el sistema de cobertura de servicios odontológicos imperantes en el país donde se apliquen, tanto en lo que respecta a la cartera de servicios y su grado de acceso (universal o limitado a ciertas poblaciones) como por la capacitación de los profesionales sanitarios que las implementan. Por ello, en el proceso de adaptación de la Guía de Práctica Clínica para España se ha tenido en cuenta que el sistema de cobertura de servicios odontológicos presenta ciertas particularidades, que afectan a la aplicación de la mayoría de las recomendaciones:

- Las especialidades odontológicas no están reguladas legalmente en España. En la Guía se describen intervenciones que se realizan habitualmente a nivel de especialista, y en el entorno europeo, tanto los programas de formación de especialistas, como la ordenación de su práctica profesional se encuentran formalmente regulados. Sin embargo, España es el único país de la Unión Europea en el que no existe regulación legal de las especialidades odontológicas, por lo que no existen especialistas legalmente reconocidos, aunque sí existen programas de formación a nivel de especialista, algunos de ellos formalmente acreditados a nivel europeo.

- Coberturas odontológicas en el Sistema Nacional de Salud. Actualmente, el SNS contempla una cobertura odontológica muy limitada, consistente en un mínimo número de intervenciones preventivas y terapéuticas, únicamente dirigidas a grupos poblacionales específicos (niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, etc.). Por lo tanto, se espera que los aspectos que se definen en la GPC sobre el coste/beneficio de las intervenciones y su impacto sobre la equidad y el acceso a las mismas tendrán en España una dimensión diferente a la de otros países de nuestro entorno, donde la cobertura odontológica es más amplia.

Principales aportaciones de la GPC

La CPG de nivel S3 para la prevención y el tratamiento de enfermedades periimplantarias ha permitido formulación de recomendaciones para diferentes intervenciones antes, durante y después de la colocación y carga de los implantes dentales. Como resume David Herrera, co-responsable del proceso de adaptación y primer autor de la guía europea, “esta Guía aborda las intervenciones que se deberían aplicar durante la planificación, ejecución y seguimiento a largo plazo de los implantes dentales, así como identifica intervenciones específicas que han demostrado ser eficaces y las estructura en vías de atención según las necesidades del paciente. Además, examina el nivel actual de la evidencia científica para avalar una variedad de abordajes y técnicas utilizadas”.

La aplicación de esta Guía, que se incluirá en el catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud, permitirá un enfoque coherente, interdisciplinar y basado en la evidencia

Entre otras recomendaciones, se apunta que la prevención de enfermedades periimplantarias debe iniciarse en la planificación, colocación y carga de los implantes dentales. Además, se señala que una vez que los implantes están cargados y en función, es importante establecer un programa estructurado de mantenimiento periimplantario, que incluya la evaluación periódica de la salud de los tejidos periimplantarios. Igualmente, se recuerda que, si se detecta mucositis periimplantaria o periimplantitis, se deberían aplicar los tratamientos adecuados.

En definitiva, como resalta el Dr. Herrera, “esta CPG informa a los clínicos, sistemas de salud, responsables de políticas sanitarias y a la población general sobre las modalidades disponibles para mantener sanos los tejidos periimplantarios y controlar las enfermedades periimplantarias, según la evidencia disponible”.

 

Más noticias
InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

Captura de pantalla 2025 04 28 a las 11.23.12
Eventos

Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!

LOGO UCM
Eventos

En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.

Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

2344 imagen de whatsapp 2025 04 21 a las 043714 630f8312
Actualidad

La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.

DR DIDIER DELMAS
Edición Especial 2025

El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas