Revista
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha presentado la campaña institucional contra el tabaco insistiendo en que “todas las formas de fumar, incluidas las nuevas, también crean adicción y son perjudiciales para la salud”.
Bajo el nombre #ElTabacoAtayTeMata, la campaña tiene como objetivo concienciar, sobre todo a los más jóvenes, de que el tabaco siempre es perjudicial, se consuma como se consuma. Las pipas de agua, los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado o los vapeadores también crean adicción y son perjudiciales para la salud. “No queremos que les engañen”, ha insistido la ministra, que ha recordado que el tabaquismo provoca 50.000 muertes “prematuras” en España cada año.
Se trata de la primera campaña que realiza el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para alertar a la población sobre los riesgos para la salud que tienen los nuevos productos emergentes. “Pretendemos eliminar falsos mitos y creencias erróneas asociadas al consumo de los distintos productos del tabaco”, ha explicado Carcedo.
La Ministra ha presentado la campaña acompañada por la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, y la Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), Azucena Martí.
La preocupación del Ministerio responde a los datos que arrojan las encuestas oficiales: el consumo de estos nuevos dispositivos es mayor entre los jóvenes que en el resto de grupos de edad. En la Encuesta EDADES 2017, el 9% de la población de 15 a 64 años declaraba haber probado estos dispositivos. Según la Encuesta ESTUDES 2016, el 21% de los jóvenes de entre 14 y 18 años, había fumado por esta vía alguna vez.
Además, el consumo aumenta significativamente entre los más jóvenes. En la Encuesta ESTUDES de 2016, 1 de cada 5 jóvenes había probado estos dispositivos. En los datos provisionales de 2018, asciende a casi 1 de cada 2.
También es significativo el hecho de que el cigarrillo electrónico tiene la percepción de riesgo más baja entre todas las drogas y sustancias. Sólo el 34% de los estudiantes piensa que consumir cigarrillos electrónicos puede causar bastantes o muchos problemas de salud. En cambio, si se trata de tabaco o de alcohol, el 92% y el 90% respectivamente de los encuestados percibe ese riesgo, ha destacado Azucena Martí.
“En general, los líquidos que contienen nicotina son potencialmente peligrosos ya que la nicotina es tóxica y aditiva. Pero incluso el uso de cigarrillos electrónicos que no contienen nicotina puede suponer potenciales efectos nocivos en salud”, ha asegurado Pilar Aparicio.
La ministra ha asegurado que, como ocurrió hace décadas con el tabaco tradicional, “la publicidad de los nuevos productos del tabaco quiere hacer creer a los jóvenes que fumar un cigarrillo electrónico es sexy o que fumar un vapeador es moderno y estiloso”.
Al contrario, Carcedo ha insistido en que “fumar un vapeador, una pipa de agua o un cigarrillo electrónico crea adicción y es una puerta de entrada al consumo de tabaco”. Entre los estudiantes que usan cigarrillo electrónico, el 78% declara haber fumado tabaco, mientras que entre quienes no lo usan, la cifra es de un 28%.
Además, el consumo de cigarrillo electrónico es un factor de riesgo para el consumo de otras drogas, como muestra la Encuesta ESTUDES 2016. El 98% de los jóvenes que usan cigarrillo electrónico han consumido alguna sustancia psicoactiva (alcohol, tabaco o hipnosedantes) y el 66% alguna droga ilegal. Este porcentaje desciende hasta el 77% y el 23% respectivamente entre quienes no han probado nunca estos dispositivos.
La rápida introducción en el mercado de estos productos podría favorecer modificaciones en los patrones, incluso incorporar nuevos consumidores o la pérdida de oportunidad para el abandono del consumo en fumadores, así como una marcha atrás en la desnormalización del tabaco conseguida hasta ahora.
La seguridad y eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para dejar de fumar no han sido demostradas, al contrario, pueden prolongar el consumo e implicar riesgos adicionales. En cambio, sí existen tratamientos que han demostrado su seguridad y eficacia. Los profesionales sanitarios pueden orientar y ayudar a aquellos que desean dejar de fumar.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.