Revista
España mantiene el deterioro del equipamiento sanitario hospitalario con niveles de obsolescencia que, en algunas modalidades, la sitúan en el penúltimo lugar de los países de la Unión Europea, según el último estudio “Perfil tecnológico hospitalario y propuestas para la renovación de tecnologías sanitarias”, realizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en la colaboración con las empresas del sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica, con datos actualizados a diciembre de 2018.
El estudio, presentado recientemente por la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, ha analizado el nivel de obsolescencia de 13 familias tecnológicas sanitarias del conjunto de hospitales públicos y privados de España, dos familias más que en el estudio anterior publicado en 2017.
Así, según el informe, las áreas quirúrgicas y de cuidados de pacientes críticos son algunas de las áreas más afectadas, ya que más del 50% de los equipos instalados cuentan con más de 10 años de antigüedad. Y es que, según explicó Alfonsel, “el déficit de inversión acumulado en los pasados años ha provocado un perfil tecnológico donde los equipos obsoletos superan en más de cinco veces el máximo recomendado en muchas de las administraciones regionales”.
Desde Fenin, abogan por la elaboración, de forma conjunta, de un plan estructural específico que aborde dicha situación, con presupuestos finalistas, y con las garantías de que se involucren los Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y Hacienda y Función Pública, así como todas las comunidades autónomas.
El presidente de la Federación –que representa a más de 500 empresas fabricantes y distribuidoras en España-, David García, explica que “mantener equipamientos sanitarios obsoletos en los hospitales incide directamente en la seguridad del profesional y del paciente; hoy hay equipos que están emitiendo radiaciones más elevadas de lo que sería necesario. Además, un aparato obsoleto aporta mucha menos información de la que puede proporcionar uno de última generación y esto se refleja, claramente, en el área del diagnóstico por la imagen”.
Sin embargo, Fenin destaca que las tecnologías de imagen y tratamiento médico han experimentado un avance positivo gracias a las donaciones de la Fundación Amancio Ortega, con 320 millones de euros, y a las iniciativas de algunas regiones.
La Directora Médica de las Clínicas MAEX Pousa de Vigo y Pontevedra asegura que “si se quiere estar tranquilo respecto a la salud general, hay que cuidarse la boca, porque tenerla descontrolada es una bomba de relojería".
Al igual que el Consejo, estas sociedades científicas consideran que la ubicación de los odontólogos en el Grupo 7 supone una discriminación y un desprestigio para la profesión de dentista.
El estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid puede tener aplicaciones clínicas en el diagnóstico y tratamiento de patologías del cuello.
El documento recoge los distintos compromisos y responsabilidades que los usuarios de las clínicas dentales adquieren al pedir cita y acudir a consulta, así como una serie de derechos que le corresponden.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar si existen diferencias a nivel muscular y oclusal entre los instrumentistas de viento y la población general, además de evaluar las diferentes repercusiones en función del tipo de embocadura.
Uno de los puntos más relevantes de la sentencia es que avala la intervención de los detectives del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) para investigar el funcionamiento de las clínicas dentales y de los profesionales que trabajan en las mismas.
Cada año se diagnostican más de 8.000 casos de cáncer oral en España y 1.500 personas fallecen por esta enfermedad, una cifra superior a las muertes por accidentes de tráfico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº91 Febrero 2025) contamos un Especial Resistencia Antimicrobiana, en el que podrás conocer el importante papel de la Odontología y de sus especialidades en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, de la mano de la Unidad de Coordinación del PRAN, el Consejo General de Dentistas, SECIB, SESPO, SEPA y la Universidad Europea. Todo ello, junto con interesantes casos clínicos de Multidisciplinar e Implantología, y la entrevista al Dr. Dr. Miguel Ángel Blanco, ortodoncista y profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM, en nuestra sección Jóvenes Talentos, entre otros contenidos.
El proyecto es una producción de Fundación CB y FEDICOM, que han unido fuerzas para llevar a cabo este documental, que no solo profundiza en la figura de Freud, sino también en la repercusión que sus teorías han tenido en la cultura contemporánea.