Revista
Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con científicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil), ha descrito por primera vez cómo se desarrolla en humanos la fascia que envuelve los músculos infrahioideos localizados en el cuello durante el desarrollo intrauterino.
El estudio, que se ha llevado a cabo en una colección de embriones y fetos humanos que se conserva en el Departamento de Anatomía y Embriología de la UCM, revela que el desarrollo de la fascia comienza en la sexta semana de gestación, coincidiendo con los primeros movimientos del embrión.
"Esto no es casualidad, hemos constatado que el desarrollo de esta fascia está estrechamente relacionado con el inicio de la actividad muscular", señala Elena Martínez Sanz, primera autora del estudio publicado en Tissue and Cell e investigadora de la UCM.
La fascia es un tejido conectivo que forma una matriz tridimensional continua, proporcionando soporte estructural a los órganos, así como al sistema musculoesquelético. Aunque desempeña un papel crucial en la transmisión de fuerzas musculares y otros procesos fisiológicos, su desarrollo durante las primeras etapas de la vida humana apenas ha sido estudiado hasta ahora.
"En el cuello, la fascia cervical se organiza en una capa superficial y otra profunda. La fascia cervical profunda se compone de tres capas: superficial, media y profunda. La capa media se subdivide en una capa visceral, que envuelve a las vísceras cervicales, y una capa muscular, que envuelve a los músculos infrahioideos. Nuestro estudio se ha centrado específicamente en la lámina muscular de la fascia profunda media del cuello (MDCF), que envuelve a los músculos infrahioideos", explica Carmen Barrio Asensio, también investigadora de la UCM.
A través de cortes histológicos seriados de 37 especímenes humanos (17 embriones y 20 fetos), los investigadores identifican tres etapas en el desarrollo: inicial, de formación y de maduración.
La formación del tejido que proporciona soporte estructural al cuello coincide con los primeros movimientos del embrión y está dividido en tres fases
La primera, en la semana 6 de gestación, se caracteriza porque aparecen los primeros esbozos de los músculos infrahioideos, rodeados por células mesenquimales y las primeras fibras intramusculares.
En la etapa de formación, entre las semanas 7 y 8, se desarrolla el epimisio, tejido que envuelve los músculos infrahioideos. A partir de la semana 9, en la etapa de maduración, las estructuras fasciales continúan organizándose y se establecen conexiones importantes con los vasos linfáticos y venosos de la región cervical, alcanzando una configuración similar a la del adulto.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la relación entre el desarrollo de la MDCF y la actividad mecánica en la región del cuello. "Los primeros movimientos del embrión humano comienzan durante la sexta semana de desarrollo, y hemos observado que esto coincide con el inicio de la diferenciación de la MDCF", comenta la Dra. Martínez Sanz.
Además, se han identificado conexiones significativas entre la MDCF y las estructuras vasculares del cuello. "Nuestros resultados sugieren que la MDCF podría desempeñar un papel fundamental facilitando la circulación venosa y linfática en esta región", añade la Dra. Barrio Asensio.
Estos hallazgos podrían tener aplicaciones clínicas importantes. Una comprensión más detallada del desarrollo normal de la fascia cervical podría facilitar el diagnóstico y tratamiento de patologías del cuello, así como optimizar procedimientos quirúrgicos en esta área. "La fascia no solo proporciona soporte estructural, sino que también participa en funciones clave como la transmisión de fuerzas y la comunicación propioceptiva en todo el cuerpo", concluye Barrio Asensio.
Referencia bibliográfica
Martínez-Sanz, E., Barrio-Asensio, C., Maldonado, E., Catón, J., Arráez-Aybar, L.A., Carvalho de Moraes, L.O., López-Fernández, P., Murillo-González, J., Mérida-Velasco, J.R. (2024). “Morphogenesis and Functional Aspects of the Muscular Layer of the Middle Deep Cervical Fascia in Humans”. Tissue and Cell, 102681. DOI: 10.1016/j.tice.2024.102681.
La Directora Médica de las Clínicas MAEX Pousa de Vigo y Pontevedra asegura que “si se quiere estar tranquilo respecto a la salud general, hay que cuidarse la boca, porque tenerla descontrolada es una bomba de relojería".
Al igual que el Consejo, estas sociedades científicas consideran que la ubicación de los odontólogos en el Grupo 7 supone una discriminación y un desprestigio para la profesión de dentista.
El documento recoge los distintos compromisos y responsabilidades que los usuarios de las clínicas dentales adquieren al pedir cita y acudir a consulta, así como una serie de derechos que le corresponden.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar si existen diferencias a nivel muscular y oclusal entre los instrumentistas de viento y la población general, además de evaluar las diferentes repercusiones en función del tipo de embocadura.
Uno de los puntos más relevantes de la sentencia es que avala la intervención de los detectives del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) para investigar el funcionamiento de las clínicas dentales y de los profesionales que trabajan en las mismas.
Cada año se diagnostican más de 8.000 casos de cáncer oral en España y 1.500 personas fallecen por esta enfermedad, una cifra superior a las muertes por accidentes de tráfico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº91 Febrero 2025) contamos un Especial Resistencia Antimicrobiana, en el que podrás conocer el importante papel de la Odontología y de sus especialidades en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, de la mano de la Unidad de Coordinación del PRAN, el Consejo General de Dentistas, SECIB, SESPO, SEPA y la Universidad Europea. Todo ello, junto con interesantes casos clínicos de Multidisciplinar e Implantología, y la entrevista al Dr. Dr. Miguel Ángel Blanco, ortodoncista y profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM, en nuestra sección Jóvenes Talentos, entre otros contenidos.
El proyecto es una producción de Fundación CB y FEDICOM, que han unido fuerzas para llevar a cabo este documental, que no solo profundiza en la figura de Freud, sino también en la repercusión que sus teorías han tenido en la cultura contemporánea.
Este encuentro multidisciplinar incorpora como novedad un programa científico más dinámico con el objetivo de fomentar el debate y la reflexión.