Revista
Las personas con daño cerebral adquirido presentan múltiples alteraciones físicas, cognitivas, sensoriales y emocionales. En consecuencia, es imprescindible la implicación de un equipo multidisciplinar para poder proporcionarles la mejor atención posible. En este equipo debe integrarse el odontólogo, cuyo papel es fundamental para prevenir y tratar enfermedades orales, que pueden condicionar la calidad de vida de estos pacientes ya de por sí comprometida. En este trabajo, en base a la literatura y a la experiencia clínica de la Unidad para personas con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela, se recopilan pautas generales de manejo odontológico para pacientes con daño cerebral adquirido.
Autoras: Carolina Arriagada Vargas, Raquel Gómez Gago y Lucía Sande López.
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es el resultado de una lesión súbita en el cerebro que puede producir diversas secuelas de carácter físico, psíquico y/o sensorial, provocando un menoscabo significativo de la salud y de la calidad de vida .
Las principales causas de DCA incluyen los accidentes cerebrovasculares (ACV), los traumatismos craneoencefálicos (TCE), la anoxia cerebral, los tumores y las infecciones del sistema nervioso central .
Según la Organización Mundial de la Salud, el DCA representa la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en los adultos . Constituye uno de los problemas de salud más importantes en los países desarrollados, debido a su elevada mortalidad y a la morbilidad derivada, definida en términos de secuelas y discapacidad.
En España, se estima que residen aproximadamente 40.000 personas con DCA, de las cuales el 78% se deben a un ACV. La incidencia anual del ictus es de 150-200 casos por cada 100.000 habitantes, y se producen 80.000 nuevos casos cada año. Su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres y aumenta progresivamente con la edad .
En términos generales, las personas con DCA pueden ver afectadas sus funciones cognitivas y neurológicas, provocando pérdida de memoria, cambios en la personalidad y estado anímico de la persona, dificultades para hablar y comprender, debilidad muscular, dificultad para caminar y cambios sensoriales (umbral del dolor alterado, y pérdida de sensibilidad al tacto y a los cambios de temperatura) .
La relación bidireccional entre salud oral y sistémica, y la repercusión directa del estado de la cavidad oral en la calidad de vida, cobran un especial protagonismo en las personas con DCA. Mantener y en su caso recuperar la salud oral de estos pacientes entraña una compleja tarea en la que, además de los profesionales de la Odontología, también debe estar implicado el paciente y su entorno (familiares y/o cuidadores). El objetivo de este trabajo es establecer una serie de recomendaciones para proporcionar cuidados orales a las personas con DCA y facilitar su manejo en el gabinete dental, ya que hasta la fecha no se han publicado protocolos estandarizados de actuación para este colectivo.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed (Medline), Web of Science, Scopus y EMBASE. La estrategia de búsqueda incluyó las palabras clave . Se seleccionaron artículos sobre esta temática publicados en inglés o español hasta febrero de 2021. También se revisó manualmente la literatura gris y las propuestas de sociedades científicas como la “Sociedad Británica de Gerodontología” , el “Colegio de Higienistas Dentales de Ontario” o el “Programa de Educación Dental en el Cuidado de Personas con Discapacidad de la Universidad de Washington”
También puede consultar el número 60 de DM El Dentista Moderno
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.