Revista
DM.- Como miembro de la sección de Cirugía Oral y Maxilofacial Infantil del Hospital Universitario La Paz, ¿cuáles son los aspectos más destacables de este servicio público (profesionales, implicación, formación continuada, labor docente…)?
Dra. Elena Gómez García (Dra. E.G.G.).- La sección de Maxilofacial Infantil del Hospital La Paz tiene una amplia trayectoria de dedicación exclusiva al paciente pediátrico, atendiendo desde la patología más leve, como pueden ser los frenillos linguales, hasta los síndromes malformativos más complejos, remitidos desde hospitales de todo el ámbito nacional.
En el momento actual, la Dra. Mercedes Martín, jefa de sección, junto al Dr. Jesús Muñoz y yo misma, integramos de forma estable la sección infantil. En los últimos tiempos tenemos incorporaciones temporales que van enriqueciendo al equipo, en continua evolución.
DM.- ¿Dónde reside la especialización de este servicio?
Dra. E.G.G.- La especialización se basa en la atención a un elevado número de pacientes, junto con la formación continuada de los integrantes de la sección en patología craneofacial, patología malformativa, patología oncológica y traumatología facial del paciente pediátrico. Todos los miembros de la sección somos asiduos participantes, tanto como ponentes como asistentes, en los congresos nacionales e internacionales. Además colaboramos de forma estrecha con el mundo universitario (programas de postgrado de la UCM, pregrado de la UAM) y recibimos residentes de diversas especialidades y centros formativos para completar su aprendizaje de las técnicas de cirugía oral y maxilofacial pediátrica.
DM.- El Hospital La Paz y su servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial son considerados los mejores de España según el Análisis de Reputación Sanitaria de Hospitales elaborado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa). ¿Qué valores destaca de este servicio?
Dra. E.G.G.- En La Paz tenemos la suerte de contar con una sección de cirugía maxilofacial infantil de más de 50 años de trayectoria. Esta historia a nuestras espaldas nos ha dado el reconocimiento de los especialistas a nivel intrahospitalario y a nivel nacional como referentes de este tipo de patología.
La atención pediátrica en cirugía maxilofacial no es habitual en todos los centros sanitarios, por lo que los servicios que tienen estandarizada su atención son los que aúnan el tratamiento, tanto urgente como programado, del paciente infantil en esta especialidad. Esta atención continuada ofrece a los pacientes y a los familiares la confianza de que están en buenas manos y tendrán a su disposición al mejor equipo de cirugía cuando necesiten su atención.
Este aspecto, por tanto, le da un plus de valor al servicio, que ofrece la atención integral desde la concepción (consejo a las madres gestantes con diagnóstico de malformación fetal) hasta la etapa adulta.
DM.- ¿Cuáles son los campos de actuación más habituales en cirugía oral y maxilofacial pediátrica, tanto en España como en este hospital?
Dra. E.G.G.- La cirugía oral y maxilofacial pediátrica ofrece atención en relación a la patología oral (lesiones orales, frenillos, inclusiones dentarias, atención al paciente con necesidades especiales, traumatismos orales, etc.), la patología malformativa (labio y paladar hendido, fisuras faciales, síndromes con afectación orbitaria, craneofaciales, de hipercrecimiento como el Sd.Beckwith-Wiedemann…), patología oncológica faciocervical (sarcomas, carcinomas…), traumatología facial pediátrica…
DM.- Y de forma específica, ¿abordan intervenciones más singulares?
Dra. E.G.G.- Coordinados con las unidades de referencia, tratamos patologías tan específicas como la parálisis facial pediátrica, malformaciones vasculares, patología craneofacial compleja, malformaciones orbitarias, tumores orbitarios y síndromes específicos como el Sd. Deleccion 22q11.El hecho de ser un hospital de referencia y centro CESUR de diversas patologías nos hace receptor de pacientes con enfermedades raras y de escasa prevalencia, lo cual nos obliga a estar continuamente en formación para dar a todos nuestros pacientes la mejor atención.
DM.- La comunicación es esencial en el tratamiento del paciente infantil. ¿Cómo se gestiona esta comunicación tan especial?
Dra. E.G.G.- La buena comunicación médico-paciente es fundamental en todos los casos, pero cuando se trata de un paciente pediátrico tenemos dos canales de comunicación, en vez de uno.
La relación con el propio paciente, en cuanto es capaz de comunicarse, tiene que ser fluida y cómoda. Dar confianza al niño nos va a ayudar a los profesionales y va a ayudar a la familia a comprender lo que el paciente está sintiendo. El hecho de proporcionar un ambiente agradable, con paredes decoradas, juguetes en las habitaciones, consultas distendidas…, ayuda al niño a estar más cómodo. El juego en la consulta, el desviar los temas de conversación poniéndonos a su nivel, los premios como vía para conseguir su colaboración… son estrategias para que tengamos al niño de nuestra parte.
DM.- ¿Cómo es la comunicación con las familias?
Dra. E.G.G.- Con las familias volcaremos el grueso de la información que debemos ofrecer, pues es fundamental para finalmente lograr la colaboración del niño. Las familias deben conocer los objetivos del tratamiento, las etapas, la necesidad de otros especialistas, los tipos de tratamiento, etc.
También puede consultar el número 62 de DM El Dentista Moderno
Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.
El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.
Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato.
Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.
Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.
La Directora Médica de las Clínicas MAEX de Pontevedra y Vigo recuerda que la periodontitis puede aumentar el riesgo de infarto hasta en un 25%.
La línea de productos biocerámicos EdgeEndo es adecuada para la obturación en frío y en caliente y para todo tipo de procedimientos de reparación endodóntica.
¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.
Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.