Revista
El objetivo de este artículo es presentar el caso clínico de un paciente diagnosticado con periimplantitis y tratado con un protocolo quirúrgico. El implante se descontaminó utilizando el innovador sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge que funciona con un protocolo electrolítico.
El paciente fue diagnosticado con periimplantitis 8 años después de la colocación de un implante dental en posición 21 (Fig. 1). Se observó una inflamación de los tejidos blandos periimplantarios asociada con sangrado al sondaje y profundidades circunferenciales de sondaje de 7-9 mm alrededor del implante. En la radiografía periapical se apreciaba claramente una pérdida de hueso estrecha intraósea (Fig. 2).
Debido al defecto intraóseo relacionado con la infección periimplantaria, se planificó la retirada de la prótesis y la realización de regeneración ósea para volver a tener función y estética. Como el defecto óseo era estrecho (intraóseo profundo, estrecho) y el paciente tenía un biotipo gingival favorable que aseguraba un buen cierre del tejido
blando, se llevó a cabo un protocolo abierto para el manejo quirúrgico.
Tras retirar la corona (Fig. 3), se infiltró la zona con articaína 4%, se realizaron incisiones intrasulculares y se elevó un colgajo mucoperióstico a espesor total. Se retiró cuidadosamente el tejido de granulación infectado con una cureta quirúrgica
y una lima para hueso periodontal (Fig. 4), siempre con cuidado para no contactar ni dañar la superficie del implante.
Tras eliminar el tejido de granulación, se descontaminó la superficie del implante utilizando el sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge (Fig. 5).
Una vez completado el ciclo de tratamiento de dos minutos con el sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge, se enjuagó el área alrededor del implante y debajo del colgajo con una cantidad copiosa de suero salino estéril, para limpiar cualquier residuo de coágulo o de solución salina y mostrar la superficie limpia del implante (Fig. 6).
Una vez se descontaminó la superficie del implante se llevó a cabo una regeneración ósea guiada. En este caso se utilizó un sustituto de hueso hidratado con sangre del paciente (Fig. 7). Se volvió a instalar la corona y se recortó una membrana de colágeno en la que se perforó un orificio para poder colocarla como un delantal circunferencialmente alrededor del implante, cubriendo el espacio injertado y extendiéndola al hueso adyacente (Fig. 8). Dado que el defecto óseo era estrecho y sin pérdida ósea vertical, en este caso se siguió un protocolo quirúrgico abierto. Los colgajos circundantes se adaptaron acercándolos alrededor de la corona y se suturaron
con una sutura de Teflón 4 0 (Fig. 9).
Tras el procedimiento quirúrgico, se le suministraron al paciente antibióticos sistémicos,
analgésico y un enjuague bucal antiséptico posoperatorio de clorhexidina al 0,2%.
También puede consultar el número 63 de DM El Dentista Moderno
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.
El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.
El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.
Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios.
La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.