Revista
Manejar la conducta de un paciente pediátrico en una consulta dental puede ser una tarea complicada que requiere de empatía, paciencia y confianza. En este artículo, el autor detalla cómo la comunicación, la anticipación, la cercanía y la recompensa son los pilares para conseguir el éxito.
Autor: Xavier Calvo, Medical Advisor de Dentaid.
Con mucha frecuencia, los pacientes pediátricos pueden sentir temor ante una consulta médica. El hecho de tumbarse en la camilla, ser “incomodado” y sentirse desprotegido o, simplemente, el miedo a lo desconocido puede generar ansiedad, por lo que es posible encontrarse una amplia gama de comportamientos con relación a este sentimiento: desde los niños que guardan silencio escondiéndose detrás de sus padres hasta los que lloran y se agitan, pasando por los que hacen interminables preguntas. Para guiar su conducta y conseguir éxito en el tratamiento odontológico, existen una serie de técnicas que pueden ayudar a apaciguar los nervios y temores de los más pequeños.
La preparación previa es clave para desensibilizar a los niños. Se puede realizar mediante imágenes positivas sobre el tratamiento dental que se le va a realizar o mediante vídeos, en los que se presente un paciente de edad similar sometiéndose al tratamiento. El hecho de que el pequeño conozca con antelación los distintos ambientes, enseñarle los instrumentos que se van a utilizar o presentarle al equipo médico, puede generar un clima de seguridad y confianza antes de empezar la consulta.
Durante todo el tratamiento, la comunicación y el uso del lenguaje pediátrico adaptado a la edad del paciente son imprescindibles. Intentar cuidar todos los aspectos de la comunicación (verbal, no verbal y paraverbal), empatizar con nuestros pequeños pacientes, indagar sobre sus aficiones... De esta manera, se conseguirá establecer un ambiente de confianza que facilitará la colaboración para los tratamientos.
Otra de las técnicas que ayuda mucho en las consultas odontopediátricas es el modelo de refuerzo positivo, que trata de asociar una determinada conducta con una consecuencia agradable (un elogio, un premio, etc.). Lo que se necesita en la consulta, básicamente, es que el niño se porte bien y colabore. Las conductas positivas son aquellas que nos permiten realizar los tratamientos con mayor comodidad y rapidez, como sentarse correctamente, abrir la boca y mantenerla suficientemente abierta o no moverse. Y todas ellas deben recibir algún tipo de refuerzo positivo, ya sean elogios, sonrisas, “chocar los cinco” o, al finalizar el tratamiento, recompensar la buena conducta con un premio material.
La presencia o no de los padres durante la realización de los tratamientos odontológicos es un tema un poco controvertido y dependerá mucho, fundamentalmente, de la capacidad de los padres de colaborar con el tratamiento y del tipo de conducta que manifieste el paciente. Dado que lo deseable es establecer una comunicación directa con el niño, cualquier elemento que interfiera con esta comunicación debe ser controlado.
También puede consultar el número 40 de DM-El Dentista Moderno.
Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19. Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.2.
El evento, que tendrá lugar el próximo 13 de septiembre de 2025, reunirá a líderes, expertos y profesionales de diversos sectores en un espacio de aprendizaje, innovación y networking.
Las mujeres portadoras de la bacteria Porphyromonas gingivalis, vinculada a la periodontitis, pueden tener dificultades añadidas para lograr el embarazo.
La nueva Declaración de Consenso describe estrategias para unificar los registros de salud dental y médica. La integración tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, racionalizar los sistemas de salud y apoyar los objetivos de las políticas sanitarias mundiales
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del COEM, ha servido para abordar los últimos avances y aplicaciones del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF-Endoret) en regeneración ósea, tratamientos en ATM, manejo de MRONJ y aplicaciones en medicina oral, con un enfoque en la evidencia científica y la práctica clínica.
3Shape presenta en la IDS Colonia 2025 su revolucionario escáner intraoral TRIOS 6, el software de diagnóstico TRIOS Dx Plus* y la aplicación para pacientes DentalHealth, además de presentar todos los avances e innovaciones de la marca 3Shape.
Esta cita anual, celebrada en Málaga, ha servido para evidenciar la maestría y el talento comprometido con el futuro de la odontología y el bienestar de sus pacientes dentro del proyecto MAEX. En el II Encuentro Anual MAEX se han explorado diferentes soluciones innovadoras respecto a "La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadorasa esta misma complicación". Esta cita clínica ha reunido a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr.José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.
Más de 2.000 expositores de más de 60 países presentarán las últimas tecnologías, materiales y tendencias de la industria dental en la IDS 2025.
La solución se presentará en el IDS Dental Show 2025 en Colonia (Alemania).