Web Analytics Made Easy - Statcounter
Investigación

Un estudio publicado por investigadores de la UCM revela nuevos aspectos relativos a la anatomía funcional de las mejillas

Grupo UCM 920202
En la imagen, el Grupo Complutense de investigación 920202. FOTO: UCM 

El Grupo Complutense de investigación 920202dentro de su línea en desarrollo craneofacial, ha publicado un nuevo estudio en el que se analizan las interrelaciones del músculo buccinador (el principal músculo de la mejilla) con el tejido conectivo que lo rodea. Para ello, en el trabajo se han examinado muestras de tejido humano, tanto durante el desarrollo prenatal, entre la 8ª y la 17ª semanas intraútero, como en individuos adultos. Se trata de una investigación morfológica, enmarcada en las ciencias básicas, en la que se han empleado técnicas histológicas e inmunohistoquímicas para tratar de entender la fisiología de este músculo a través de los primeros estadios de su formación.

Las muestras histológicas en las que se analizó el desarrollo prenatal de la mejilla fueron procesadas y se mantienen archivadas en el Departamento de Anatomía y Embriología. Por su parte, el tejido adulto proviene de las donaciones que se conservan en el Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección de la UCM (y también se procesó en el Departamento). Las labores de investigación y obtención de resultados se han llevado a cabo por los miembros del grupo en los laboratorios de investigación que tienen a su disposición en las Facultades de Medicina y Odontología.

Este trabajo pone de relieve las importantes relaciones que establece el buccinador con el tejido conectivo de la mejilla. Las interacciones se inician muy temprano, a partir de la 8ª semana del desarrollo intrauterino, organizándose progresivamente hasta la 17ª semana de vida del feto. Estas interconexiones fibrosas y musculares también son importantes en el adulto, así como el contenido en colágenos −I y III− y la presencia de fibras elásticas. Globalmente, los resultados muestran que todo ello posibilita la función del buccinador, de manera que, aunque se localiza profundamente en la mejilla (en paralelo a la superficie cutánea), permite traccionar al mismo tiempo de la mucosa y de la piel de la región.

Esta investigación, enmarcada dentro de las ciencias básicas, se ha publicado en la revista Annals of Anatomy y ha sido realizada en las Facultades de Medicina y Odontología por miembros del Grupo Complutense 920202, dentro de su línea en desarrollo craneofacial

El buccinador forma parte de los llamados ‘músculos faciales’, también denominados ‘músculos mímicos’ −por su participación en la expresión facial y en la comunicación humana−, dado que intervienen en la manifestación gestual de las emociones. Según varios autores, se cree que sólo un 7% de nuestra comunicación es verbal, mientras que aproximadamente un 38% es atribuible al tono de voz. Por su parte, el 55% restante corresponde a la comunicación no verbal, que involucra el lenguaje corporal, los gestos y las expresiones faciales. De este modo, muy posiblemente, la mayor parte del tiempo nuestros pensamientos aparecen en nuestra cara antes de pronunciar cualquier palabra. Es más, mientras que el lenguaje corporal y determinados gestos pueden variar enormemente entre diferentes culturas, las expresiones faciales de felicidad, tristeza, enfado o miedo se consideran emociones universales.

Topográficamente, el buccinador se localiza bilateralmente, formando la capa muscular de las mejillas. Por ello, además de participar en la expresión facial realiza otra serie de funciones básicas, como son la succión, la masticación y la deglución. De este modo, resulta imprescindible para la alimentación de los mamíferos. Cuando se contrae durante la masticación, este músculo favorece el que podamos desocupar el alimento de los fondos vestibulares (los espacios situados entre la mejilla y los dientes) para poder llevarlo repetidamente hasta las superficies trituradoras de los molares antes de tragar. Asimismo, el músculo también impide el pellizcamiento de la mucosa de la mejilla por parte de los dientes durante todo el proceso.

El buccinador también ayuda a la expulsión forzada de aire a través de la boca, algo imprescindible al soplar o tocar instrumentos de viento. De hecho, la palabra buccinador viene del latín būcĭntŏr, que literalmente significa ‘el que toca la trompeta’ o ‘el trompetista’. Los antecedentes más antiguos de este instrumento musical parecen remontarse a los siglos II-I a.C., cuando los pueblos nórdicos escandinavos comenzaron a utilizar cuernos de animales para producir sonidos que empleaban en sus labores de pastoreo. En efecto, parece que bucĭna o buccĭna proviene del griego βοῦς, que significa cabeza de ganado, buey o vaca. Entre los romanos, el instrumento llamado bucĭna o buccĭna tenía forma de letra C y podía fabricarse en bronce con diversas ornamentaciones, especialmente cuando se destinaba a asuntos militares, aunque también empleaban cuernos de animales.

Este trabajo complementa a otros estudios previos del grupo en los que analizan la disposición de las estructuras que intervienen en los procesos de masticación y deglución

El artículo, que ha sido publicado en acceso abierto en Annals of Anatomy −una de las revistas más prestigiosas de anatomía−, presenta nuevos hallazgos estructurales y aspectos relativos a la anatomía funcional de la mejilla que no se conocían hasta ahora y que ayudan a entender mejor la complejidad de la cavidad bucal. Por ello, resulta de gran interés no sólo para anatomistas y embriólogos, sino también para los cirujanos orales y maxilofaciales, así como para todos los profesionales relacionados con la odontoestomatología. Además, los nuevos descubrimientos permiten comprender mejor el concepto clásico de sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS, por sus siglas en inglés), descrito por Mitz y Peyronie en 1976. En la actualidad, el SMAS resulta una estructura de gran interés para la medicina estética y la cirugía plástica y reparadora de la región facial, pues su desestructuración es uno de los factores causantes del envejecimiento de la cara.

Este trabajo complementa a otros dos estudios previos del grupo de investigación llevados a cabo en la misma línea, que analizaron la disposición de las estructuras fetales que intervienen en los procesos de masticación y deglución. Al igual que el trabajo que acaba de ver la luz, los anteriores artículos también fueron publicados en acceso abierto en revistas científicas internacionales de primer nivel, indexadas en posiciones preferentes dentro de las categorías de Odontología y Anatomía. Los estudios han sido financiados con fondos del Banco Santander/Universidad Complutense de Madrid [Proyectos de investigación refs. PR108/20-18 y PR87/19-22587] y con las Ayudas a Grupos UCM [Convocatorias 2021 y 2022] concedidas al Grupo Complutense 920202. Además, la publicación en acceso abierto de este último artículo publicado en Annals of Anatomy (editorial ELSEVIER) ha sido posible gracias a la Política Institucional de Acceso Abierto, concretamente, en base a los Acuerdos Transformativos suscritos por la UCM que buscan facilitar el camino hacia un escenario en el que se fomente la comunicación científica.

Más noticias
pexels_niño_chuche_azucar_caries
Actualidad

Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.

Dr. Mariano del Canto Piingarron mini
Edición Especial 2025

El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.

Seoptoledo2025 inscrip
Eventos

Además, los asistentes podrán disfrutar de talleres 100% prácticos para aplicar lo aprendido de inmediato. 

BDS 2025 Dentistry Awards
Eventos

Biotech & Capital Consulting GMBH, Ceranium, AI Dentify Research, Kokuai, y Clínica Avilés y Román se han hecho con los premios de la tercera edición de BDS – Barcelona Dental Show.

Pensandoenfuturo impresión3D dm92
Gestión de clínicas

Este artículo se centra en demostrar que la impresión 3D en conjunto con el flujo digital es una opción viable y accesible, destacando su aplicabilidad clínica, su potencial para generar retorno de inversión y su capacidad de adaptarse a las limitaciones económicas de los pacientes. Un desarrollo de cómo poder ofrecer distintos tratamientos con una pequeña curva de aprendizaje y una mínima inversión en tecnología digital.

Dra Pousa horiz
Actualidad

La Directora Médica de las Clínicas MAEX de Pontevedra y Vigo recuerda que la periodontitis puede aumentar el riesgo de infarto hasta en un 25%.

2025 04 09 HenrySchein Nota de Prensa EdgeEndo BioceramicSealers ES ThermalFlow
Novedades

La línea de productos biocerámicos EdgeEndo es adecuada para la obturación en frío y en caliente y para todo tipo de procedimientos de reparación endodóntica.

Banner smartclinic3.0 2025
Eventos

¿Y si tu futuro profesional no depende solo de lo que sabes, sino de cómo y con quién lo compartes? SmartClinic 3.0 celebrará su tercera edicion los días 5, 6 y 7 de junio en Santander.

BDS2025   Ceremonia Inaugural
Eventos

Más de 180 expertos comparten las soluciones más disruptivas que están transformando el diagnóstico y el tratamiento odontológico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas