Revista
DM.- ¿Qué objetivos se ha propuesto como presidente del Comité Organizador del VI Congreso Dental Aragonés?
Dr. Luis Rasal (Dr. L.R.).- Los objetivos de esta sexta edición son los mismos que nos planteamos en la primera edición. Queríamos dar visibilidad a los dentistas colegiados en Aragón para que pudieran transmitirnos su experiencia. En definitiva, acercar el talento de los profesionales aragoneses; pero también queríamos contar con dictantes que fueran referentes en la odontología a nivel internacional y que pudieran, a su vez, transmitir las innovaciones del sector. En las cinco ediciones anteriores hemos contado con la participación de Walter Devoto, Iñaki Gamborena, Sidney Kin, Ronaldo Hirata, Óscar González, Antonio Saiz Pardo o Ernest Mallat, entre otros.
Tras el parón provocado por la pandemia sanitaria hemos querido volver a apostar por acercar las últimas tendencias sin que nuestros colegiados tengan que desplazarse a otras ciudades.
DM.- ¿A qué profesionales se dirige este VI Congreso?
Dr. L.R.- El programa se ha ideado para tres tipos de profesionales. Por un lado, las sesiones del viernes 31 de marzo y las del sábado 1 de abril están destinadas a los dentistas. Se ha querido también hacer partícipe al personal auxiliar en las sesiones del sábado. El tercer público al que va destinado este congreso son los técnicos de laboratorio, para quienes se han preparado sesiones el sábado por la mañana.
“El programa se ha ideado para tres tipos de profesionales: dentistas, personal auxiliar y técnicos de laboratorio”
DM.- ¿Cuáles serán los temas principales de la sexta edición del Congreso Dental Aragonés?
Dr. L.R.- El viernes se tratarán temas generales, tales como dudas en odontopediatría, pronóstico de lesiones avanzadas en dientes e implantes, complicaciones en cirugía oral, autotrasplante y reimplante, y éxito con carillas de cerámica, entre otros. El sábado podremos disfrutar de dos dictantes reconocidos mundialmente como son Paulo Mesquita, que hablará de soluciones en recesiones e implantes en mala posición, y Jacobo Somoza, quien tratará el tema de las ventajas del flujo digital. Ambos temas muy interesantes y muy actuales.
Para el personal colaborador, las charlas del sábado versarán sobre trucos en fotografía dental, mantenimiento de la salud oral del paciente y manejo de situaciones complicadas a través de la psicología. Acciones muy útiles en el día a día de las clínicas.
DM.- En este sentido, ¿cómo han trabajado desde el Comité Organizador para ofrecer un programa con contenidos interesantes que los profesionales puedan poner en práctica en su puesto profesional?
Dr. L.R.- Han sido muchas horas de reuniones para buscar y consensuar ponentes interesantes y que pudieran aportar información útil y práctica sobre los temas más actuales en el ámbito odontológico. Buscábamos aportaciones innovadoras que nos pusieran a la vanguardia.
DM.- El Congreso también contará con una zona de exposición comercial. ¿Qué podrán encontrar los asistentes en este apartado?
Dr. L.R.- En la zona que se va a habilitar como zona de exposición, los congresistas podrán encontrar información sobre materiales y técnicas actuales como, por ejemplo, todo lo relacionado con implantes, cirugía, material de regeneración e incluso de mantenimiento de implantes.
DM.- ¿Por qué considera usted que el VI Congreso Dental Aragonés es una cita imprescindible para los profesionales?
Dr. L.R.- Con este Congreso traemos la ciencia y la experiencia a nuestra ciudad para que los colegiados y participantes no tengan que desplazarse. Los congresos sirven aprender pero también para hacer contactos e incuso amistades, además de ser una oportunidad para reencontrarse con compañeros con los que compartir experiencias. Nuestro trabajo es bastante solitario ya que en la mayoría de las clínicas las decisiones las tienes que tomar tu solo.
Me gustaría animar a los colegiados de Aragón y de cualquier lugar de España a que vengan a disfrutar del Congreso, pero también de todo lo que ofrece la ciudad de Zaragoza.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.