Revista
DM.- El vínculo con la Odontología le viene de familia. ¿Cómo le influyó este hecho a la hora de decidir su futuro profesional?
Dr. Fernando Noguerol (Dr. F.N.).- Como dice, mi relación con la Odontología no es algo casual. Al ser hijo de un dentista desde pequeño fui teniendo vínculo con la profesión al ir a la consulta de mi padre. Entre él y mi tío me transmitieron la motivación que ellos tienen por esta profesión. Sin embargo, en todo momento tuve la libertad de decidir qué quería estudiar. Después de estos pocos años de carrera profesional después del máster, soy feliz siendo dentista.
DM.- Y, en concreto, ¿qué le impulsó a especializarse en Periodoncia?
Dr. F.N.- Esta decisión también estuvo muy influenciada por mi ámbito familiar y social. De hecho, mi padre también estudió el mismo máster que yo hice años después. Cuando salí de la carrera tenía claro que quería enfocar mi formación hacia la cirugía y cuando había ido a congresos, la cirugía mucogingival era lo que más me había impresionado. Además, tengo amigos que cuando yo estudiaba la carrera, estaban haciendo el Máster de Periodoncia de la UCM. Al haber estudiado la carrera en Granada, me apetecía hacer la formación de posgrado fuera de mi ciudad y tomé la decisión de preparar el examen de acceso para el Máster de la UCM.
DM.- Según su currículum, ha cursado usted todos sus estudios en España. ¿Por qué eligió la Universidad de Granada para licenciarse en Odontología?
Dr. F.N.- La facultad de odontología de la Universidad de Granada tiene una trayectoria larguísima de formación de dentistas. De hecho, fue inicialmente una escuela de Estomatología. En la facultad de Granada se han formado dentistas que son investigadores reconocidos a nivel internacional.
En España hay clínicos e investigadores de referencia a nivel mundial, muchos de ellos ya consolidados, pero también otros tantos que están en sus primeros años de carrera profesional
DM.- Después de licenciarse, optó por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para su formación especializada. ¿Qué le motivó a decantarse por la UCM para continuar formándose?
Dr. F.N.- El Máster de Periodoncia de la UCM es un programa de periodoncia referente a nivel internacional. La formación que recibimos allí es una combinación rigurosa de teoría y práctica. Aunque sea una parte ardua para un estudiante, el conocimiento que obtenemos de las revisiones de literatura nos ayuda a afrontar con más predictibilidad los tratamientos. Además, al tener más de 30 años de trayectoria, cuenta con un plantel de profesores clínicos con mucha experiencia como son los Dres. Ion Zabalegui, Luis Aracil o Pedro Lázaro. El bagaje de alternativas clínicas que aprendemos es muy completo.
DM.- En líneas generales, ¿cómo catalogaría usted, según su experiencia, la formación en Odontología en España en relación con otros países europeos?
Dr. F.N.- La odontología española está en su momento más álgido. En España hay clínicos e investigadores de referencia a nivel mundial, muchos de ellos ya consolidados, pero también otros tantos que están en sus primeros años de carrera profesional. Hace años, muchos de los que hoy son nuestros maestros salieron de España para formarse. Sin embargo, hoy en día, no necesitamos irnos fuera de España para adquirir un alto grado de competencia clínica o investigadora. Hay másteres con un nivel clínico que nada tienen que envidiar a otros de Europa o Estados Unidos.
DM.- Respecto a la formación especializada, ¿considera que es imprescindible para alcanzar el éxito profesional y con los pacientes?
Dr. F.N.- La formación especializada ayuda a diferenciarse en un mercado laboral en el que hay mucha competencia. No obstante, hay muchos clínicos que haciendo una formación menos reglada que un máster universitario consiguen un alto nivel clínico. De hecho, cada vez hay más dentistas que dominan tanto la cirugía como la prótesis. Elegir en qué sitio hacer la formación es importante, pero también lo es tener mucha motivación para intentar aprovecharla al máximo.
DM.- Como especialista en Periodoncia, ¿qué momento considera usted que atraviesa la especialidad en España?
Dr. F.N.- La periodoncia ha evolucionado a pasos agigantados con la aparición de los implantes dentales y el auge de los tratamientos de estética dental. Además de ayudar a personas con periodontitis a poder mantener sus dientes, los tratamientos para mejorar la estética de la encía o de las rehabilitaciones implantosoportadas son parte del día a día de nuestro trabajo.
Además, no debemos olvidar que uno de los grandes pilares de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) es la promoción de la interrelación existente entre la salud oral y la salud general.
DM.- Actualmente, compagina su trabajo en la clínica de su padre, el Dr. Blas Noguerol, en Granada, con su trabajo en la clínica de la Dra. Serrano de Haro en Madrid. ¿En qué otros proyectos profesionales se encuentra inmerso?
Dr. F.N.- Aparte de mi actividad clínica, también estoy colaborando en el Máster de Periodoncia de la UCM desde hace unos meses. Esta colaboración me hace mucha ilusión por poder volver al máster en el que me formé. En los próximos meses comenzaremos a hacer formación en nuestra clínica de Granada después de la reforma que realizamos en el año 2021.
DM.- Además, está usted considerado como uno de los “líderes” de la Comunidad Joven de SEPA. ¿Qué consejos le daría a un odontólogo recién licenciado interesado en especializarse en Periodoncia?
Dr. F.N.- Lo primero es que haga un esfuerzo en formarse bien. En España hay una amplia oferta de posgrados en periodoncia. Una recomendación basada en mi corta experiencia es dedicar mucho tiempo en preparar los casos que se van a tratar; hacer un diagnóstico minucioso y pensar bien el tratamiento. Cometer errores es humano pero hay que evitar cometerlos por falta de diagnóstico y planificación.
DM.- Los próximos 24 y 25 de marzo tendrá lugar SEPA Young Next Generation. ¿Qué contenidos formativos ofrecerá esta cita científica a los profesionales más jóvenes interesados en la Periodoncia y la Terapia de Implantes?
Dr. F.N.- Como es habitual en la reunión de SEPA Joven, ahora SEPA Next Generation, haremos un evento interdisciplinar y volveremos a contar con sociedades científicas de otras disciplinas. La novedad este año es la expansión internacional del congreso. La sesión del viernes será en inglés con traducción simultánea y participarán ponentes de otras sociedades extranjeras como EAO o SidP.
Los contenidos estarán enfocados a los tratamientos con implantes en sector anterior en dientes con mal pronóstico y prevención y tratamiento de la periimplantitis. También se hará una sesión enfocada a higienistas, en la que se hablará de mantenimiento en pacientes con enfermedades periodontales, principalmente periodontitis en estadio IV. [...]
También puede consultar el número 73 de DM El Dentista Moderno
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.