Revista
DM.- Ha sido usted la primera presidenta del Colegio de Dentistas de Vizcaya y la primera secretaria del Consejo General de Dentistas de España. ¿Qué significa para usted haber sido la primera mujer en ocupar sendos cargos?
Dra. Agurtzane Meruelo Conde (Dra. A.M.C.).- Cuando acabé mi licenciatura en 1991, las Juntas de los Colegios estaban formadas en su mayoría por compañeros. Sin embargo, en nuestro Colegio las mujeres han sido partícipes de las decisiones desde hace muchos años, como nuestra apreciada Dra. Eloisa Basañez, fallecida en 2021. Ella comenzó a trabajar en 1950, formó parte de la Junta de 1989 a 1973 y siempre mantuvo relación con actividades del Colegio. Por lo tanto, veíamos normal que tanto los compañeros como nosotras pudiéramos compartir profesión y decisiones acerca de ésta.
Desde el año de mi colegiación, me pareció una actitud responsable acercarme al Colegio, acudiendo a las asambleas y festividades. Con el paso del tiempo me propusieron participar en una candidatura formada principalmente por profesores de la Universidad del País Vasco (UPV), posteriormente me incluyeron en la Comisión Deontológica y ya en el 2002, con el Dr. Salva Landa, formé parte de una nueva Junta, presidiendo la Comisión Científica durante 16 años. El paso de vocal a vicepresidenta con el Dr. José Fika fue una breve transición a la Presidencia que asumí en 2018. Algo que nunca creí, ya que siempre pensé que era políticamente incorrecta, por decir siempre alto y claro lo que pienso.
Desde diciembre de 2018 formo también parte del Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España, fecha en que me llamó Óscar Castro mientras yo participaba en un raid de todoterrenos por Marruecos; creo que fue el calor del desierto el que me hizo aceptar su propuesta, no fui capaz de ver el trabajo que se me echaría encima. He estado 4 años de vocal y desde junio pasado he tomado el cargo de secretaria del Consejo General de Dentistas de España.
Cuento todo el proceso para que las jóvenes vean como algo normal el hecho de implicarse en algo tan cercano y a la vez lejano de nuestro día a día, como es el Colegio y el Consejo. Tenemos que acostumbrar a los jóvenes –y a los no tan jóvenes– que para poder exigir, primero debemos poner un poco de nuestro tiempo y dedicarlo también a la defensa de la profesión.
El llegar a estos cargos siendo mujer, al principio me impuso una cierta responsabilidad, tenía que hacerlo bien, pero nunca me he sentido más ni menos por el tema de mis cromosomas. Creo que todos somos ante todo personas y debemos dar lo mejor de nosotros mismos cada día.
DM.- Este año ha sido galardonada en los Premios Sanitarias 2023 en la categoría de Odontología. ¿Qué supone este reconocimiento?
Dra. A.M.C.- Satisfacción, orgullo y alegría. No voy a negar que conseguir este premio después de los años tan duros que hemos pasado, supuso una alegría. Satisfacción por saber que los que me conocen me felicitasen y me dijeran que lo merecía. Y orgullo de tenerlo presente todos los días en mi despacho, para recordarme que hay que seguir trabajando para la profesión.
DM.- Recientemente, desde el Consejo General de Dentistas de España han resaltado la importante presencia de las mujeres en la Odontología española, ya que el 57,95% de los dentistas colegiados en nuestro país son mujeres. ¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el sector en los últimos años?
Dra. A.M.C.- Como he dicho antes, hace 30 años eran pocas las mujeres presentes en la profesión. Recuerdo una reunión de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica, donde éramos sólo 2 las mujeres presentes. Los ponentes de los congresos eran todos hombres, los organizadores, los miembros de tribunales de Doctorados...
En la primera promoción de Odontología éramos igual número de mujeres que hombres; hoy, casi 32 años después, hay una mayoría de mujeres en las aulas de Odontología. Hay muchas mujeres profesoras, dictantes de cursos, organizadoras de congresos, miembros de juntas y presidentas de Colegios.
Actualmente vemos que, con la jubilación, va disminuyendo el número de compañeros y subiendo el de las compañeras. En mi Colegio somos actualmente un 60% mujeres.
DM.- Además, cabe destacar que el número de mujeres dentistas ha aumentado en 1.372 profesionales. ¿Cómo se ha reflejado este crecimiento en la escala de responsabilidades de las mujeres en el sector? ¿Cómo se debe fomentar la presencia de la mujer en posiciones destacadas?
Dra. A.M.C.- En mi Colegio tenemos la representación del porcentaje en la Junta: 5 mujeres y 3 hombres, que representan a ese 60% . Poco a poco será mayor, sin quererlo, ya que somos más mujeres en la profesión.
"En el Colegio de Dentistas de Vizcaya somos actualmente un 60% mujeres"
No voy a negar que en mi primer mandato fue difícil encontrar mujeres jóvenes que se unieran a la candidatura. Dedicar tiempo libre o tiempo de familia de forma altruista cuando se es joven no entra en los planes de muchas colegiadas. La mayoría me contestaban que preferían dedicar ese tiempo extra tras el trabajo a la familia.
Y lo entiendo, muchas veces nuestro trabajo en las consultas tiene una carga física y psicológica que anima poco a seguir peleando cuando puedes tener más satisfacción familiar.
DM.- ¿Cómo se aplicará el anteproyecto de ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres aprobado recientemente por el Gobierno y que afecta a los Colegios Profesionales y los Consejos Generales?
Dra. A.M.C.- Creo que para la fecha de entrada en vigor de este anteproyecto de ley para los Colegios y el Consejo (30 de junio de 2026) ya se habrá llegado al 40% del género menos representado de una forma natural por lo que he comentado antes: mayor número de mujeres que hombres en nuestra profesión. Tal vez tendremos que ajustar las cifras para mantener un 40% compañeros en los puestos de representación y que en el futuro no los ocupemos sólo mujeres (risas).
DM.- Respecto al escenario socioeconómico con el alza de la inflación en los últimos meses, ¿cómo afecta la subida de precios a las clínicas dentales?, ¿qué líneas de actuación se han de tomar a este respecto?
Dra. A.M.C.- En las clínicas estamos acostumbrados a asumir menores márgenes económicos de forma histórica. Ya en el 2015 sufrimos la subida del IVA de los productos dentales llegando al 21%, sin que la mayoría de los dentistas repercutiéramos esta subida en los precios de nuestros honorarios.
Actualmente estamos realizando contactos con las Administraciones y con los representantes de FENIN para conseguir una rebaja del IVA.
También podemos apreciar que no hay un encarecimiento de los honorarios de los tratamientos dentales en tan gran escala a cómo se está sufriendo en otros campos.
DM.- La creación de las especialidades en el campo de la Odontología es uno de los objetivos perseguidos por el Consejo General de Dentistas de España. ¿Por qué consideran que la creación de una formación especializada para los dentistas es una necesidad en nuestro país?
Dra. A.M.C.- La odontología en España no tiene especialidades. En el resto de países europeos cuentan con al menos una especialidad dental legalmente reconocida. La Ortodoncia ocupa el primer lugar seguida por la Cirugía Oral. Nuestros estudiantes aspiran a tener acceso a las especialidades ya que se encuentran de esta manera en inferioridad de condiciones cuando salen al extranjero con su titulación.
Actualmente en España un dentista puede decirse que tiene “dedicación en exclusiva” en tal o cual materia, pero nunca podrá llamarse especialista mientras éstas no sean reconocidas.
Esto no quiere decir que en el futuro el que no sea especialista no pueda realizar esos tratamientos, ya que la titulación de Odontología da las capacidades para realizar todos los tratamientos en la zona bucal y perioral. [...]
También puede consultar el número 74 de DM El Dentista Moderno
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.