Revista
DM.- El estudio y el fomento de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz de las enfermedades orales es uno de los fines de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). En este sentido, ¿cuáles han sido los últimos avances que se han producido en salud pública oral?
Dra. María Victoria Mateos Moreno (Dra. M.V.M.M.).- En los últimos años, hemos pasado progresivamente de una filosofía de tratamiento de la enfermedad a otra basada en la prevención. En enero de 2022, el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró su 150ª Reunión, en la que se incluyó cómo elaborar un proyecto de estrategia mundial sobre salud bucodental, siendo uno de sus objetivos estratégicos integrar la atención esencial de salud bucodental y garantizar la protección financiera y los suministros esenciales en la Atención Primaria de Salud. Se instó a los estados miembros a fomentar la integración de la salud bucal en sus políticas nacionales y cambiar el enfoque tradicional curativo de la patología oral hacia un enfoque “preventivo promocional”, identificando los factores de riesgo para contribuir a la mejora de la salud oral, lo que conlleva un impacto positivo en la salud general de la población.
Según el informe sobre el estado de salud oral mundial de la OMS del año 2022, el número total de casos de enfermedades bucodentales en el mundo supera los casos de las 5 principales enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer. El consumo elevado de azúcar, el tabaco en todas sus formas y el consumo de alcohol son importantes retos de salud pública para una amplia gama de ENT, siendo además los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades bucodentales. Por tanto, las políticas de prevención tienen un objetivo idéntico: disminuir los factores de riesgo común. Mejorar la dieta, disminuir el consumo de tabaco o mejorar los hábitos higiénicos son objetivos comunes con los que se va a lograr una mejora en diferentes problemas de salud.
"En los últimos años, hemos pasado progresivamente de una filosofía de tratamiento de la enfermedad a otra basada en la prevención"
Además, la Federación Dental Internacional (FDI) publicó en 2021 el documento “Visión 2030: Proporcionar una salud bucodental óptima para todos”, un informe que ofrece una hoja de ruta integral e interdisciplinaria sobre cómo influir en las políticas de salud y abordar los desafíos para mejorar la salud bucal y reducir las desigualdades en la misma durante la próxima década. Dada la estrecha relación entre las ENT y la salud bucodental, una salud bucodental deficiente también debería considerarse un factor de riesgo de las ENT, promoviendo el acceso a los servicios de atención integrada que incluyan la promoción y la atención a la salud bucodental. Según la FDI, para el año 2030, como objetivo general, los profesionales de la salud bucodental colaborarán con una amplia variedad de trabajadores del ámbito de la salud para garantizar una atención sanitaria sostenible, basada en las necesidades de salud y centrada en las personas.
DM.- “Salud oral, reto social” ha sido el lema del último Congreso Nacional de SESPO. En su opinión, ¿en qué momento se encuentra actualmente la salud pública oral?
Dra. M.V.M.M.- Las enfermedades bucodentales se encuentran entre las ENT más comunes en todo el mundo y afectan a un número estimado de 3.500 millones de personas. La carga está aumentando, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.
Una buena salud oral contribuye a la salud y el bienestar general, así como a la confianza en la interacción con los demás. Pero la salud bucal se ve amenazada por una gran variedad de enfermedades y afecciones, así como por las desigualdades, que aumentan la carga de morbilidad y perjudican el acceso a la atención.
La alta prevalencia de enfermedad de caries sigue siendo una realidad y la mayoría de la población adulta padece enfermedad periodontal en mayor o menor grado. Sin embargo, el acceso a la asistencia odontológica representa una utopía para la gran mayoría de la población mundial. A pesar de la amplia evidencia científica de que las enfermedades bucodentales son prevenibles con medidas preventivas viables, eficaces y de muy bajo coste económico, la realidad no es así.
"El acceso a la asistencia odontológica representa una utopía para la gran mayoría de la población mundial"
En términos generales, ha habido hasta la fecha escasa formación y concienciación de los profesionales en relación con las filosofías y estrategias preventivas y, además en general, ha habido una insuficiente implicación de las autoridades políticas en materia de salud pública oral.
Recientemente ha sido aprobado el nuevo Plan de Salud Bucodental por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que tiene como objetivos la mejora de la salud bucodental de la población, homogeneizar las prestaciones en todo el territorio nacional y garantizar la igualdad de acceso, independientemente del lugar de residencia. Se trata de incrementar los servicios comunes con un enfoque fundamentalmente preventivo. La Orden ministerial por la que se establece la ampliación de las prestaciones a los colectivos priorizados, incorporará en los próximos meses en las comunidades en las que no se cumpla, a población infantojuvenil de 0 a 14 años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas con cáncer del territorio cervicofacial.
DM.- Ante la necesidad de nuevos enfoques preventivos, ¿hacia qué ámbitos en concreto se dirigen los últimos avances en este campo?
Dra. M.V.M.M.- Actualmente estamos en un momento en el que se vuelve fundamental aprender a identificar los factores de riesgo de distintas enfermedades orales y promover las tendencias actuales que entienden la prevención como una parte más del tratamiento de las mismas –no sólo de las secuelas que éstas producen–. Actualmente, el avance de nuevas técnicas preventivas y diagnósticas hace posible, en los distintos ámbitos de la odontología, identificar, de forma precoz, factores o indicadores de enfermedad. Estamos avanzando hacia una odontología menos mecanizada que trata la enfermedad, no sólo la secuela de la misma. Paralelamente, conviene resaltar que la salud oral es una pieza clave de la salud y el bienestar general de los individuos, siendo numerosos los estudios publicados que asocian las patologías orales con diversas enfermedades sistémicas.
En los últimos años, por ejemplo, ha habido una gran revolución en el conocimiento de la enfermedad de caries, gracias fundamentalmente al estudio de la etiología de la misma mediante técnicas de genómica. Hay nuevas tendencias en el entendimiento de la etiopatogenia, en la forma en la que diagnosticamos y clasificamos la caries, y en su manejo no operatorio y operatorio.
Es importante señalar que la cavidad oral alberga diferentes comunidades microbianas en las distintas localizaciones orales, lo cual hace más difícil crear estrategias de diagnóstico y control. Los métodos tradicionales de uso de antimicrobianos pueden no ser efectivos y los nuevos enfoques deben estar dirigidos hacia la restauración del equilibrio ecológico de la placa dental. Todo esto tiene y tendrá una gran repercusión en la clínica diaria.
Hay cambios en la comprensión del proceso de caries dental: hemos pasado del concepto de que la caries es una enfermedad tratable, a que la caries es una enfermedad totalmente controlable; es un proceso dinámico que puede ser detenido o revertido en cualquier momento. Este concepto del proceso continuo de caries estáhaciendo reconsiderar los criterios diagnósticos utilizados para evaluar la presencia-ausencia de enfermedad.
Esta nueva filosofía de trabajo no se limita a la cavidad oral como en la era anterior, sino que avanza al terreno global, esto es, las enfermedades orales están moduladas por la salud general y nuestro estilo de vida, los considera esenciales. La boca es el reflejo o la puerta de entrada del bienestar personal. La Odontología de Mínima Intervención ha desarrollado herramientas que pueden ayudar a que las personas, en realidad, participen en su propia salud.
DM.- Desde su visión como odontóloga en Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, ¿cuál es el gran reto de la sanidad pública española en materia de Odontología?
Dra. M.V.M.M.- El gran reto de la sanidad pública española en materia de odontología se basa fundamentalmente en identificar los desafíos que enfrentará la odontología durante los próximos años y proponer estrategias sobre cómo éstos pueden convertirse en oportunidades para mejorar la salud bucal, reducir las desigualdades en el acceso a la salud bucodental y contribuir a reducir la carga global de las enfermedades bucodentales. Para ello será imprescindible aumentar la inversión en prevención.
Es importante considerar los cambios sociales amplios, como el envejecimiento de la población, que requerirán que la salud pública se adapte y brinde una atención constante.
Otro reto importante será describir las formas en las que podemos integrar nuestra profesión dentro de las agendas de desarrollo global (mejor integración de la salud bucal en la salud general) y dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Lograr una salud bucal óptima para todos requiere defensores firmes que estén listos para abordar este importante desafío de salud pública.
Importante, además, el reto de que los propios pacientes sean también defensores bien informados de su propia salud bucal y puedan desempeñar un papel activo en sus decisiones de tratamiento.
La salud bucodental se ha descuidado durante mucho tiempo en la agenda mundial de salud. Nuestro mayor desafío ahora es garantizar que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia o su nivel económico, tengan los conocimientos y las herramientas necesarias para cuidar su salud oral, y acceso a prevención y atención bucodental cuando lo necesiten. [...]
También puede consultar el número 74 de DM El Dentista Moderno
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.