Revista
Investigadores del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust de Leeds (Reino Unido) han publicado un estudio en Nature, en el que han analizado cuatro modos de irrigación distintos y los han comparado para comprobar los efectos de la irrigación sobre el dolor postoperatorio en el tratamiento endodóntico.
A la hora de seleccionar a los pacientes, los investigadores tuvieron en cuenta que debían ser adultos sanos y, además, tenían que experimentar dolor moderado o intenso al inicio del tratamiento endodóntico, evaluado por ellos mismos en una escala de dolor de 0 a 10. Por último, debían tener un diagnóstico dental de "periodontitis apical sintomática" y una prueba de frío negativa en un molar mandibular.
Para ello, los autores del estudio contaron con 80 pacientes del Departamento de Endodoncia de la Universidad de Biruni (Turquía). A continuación, los asignaron a cuatro grupos diferentes para probar diversos métodos de irrigación y desinfección en molares permanentes inferiores.
Los métodos de irrigación utilizados fueron los siguientes: Método convencional; Sistema de activación de irrigación sónica; Irradiación con un láser de diodo de 980 nm e irrigación convencional; e Irrigación con un láser de diodo de 980 nm y sistema de activación de irrigación sónica.
A continuación, los investigadores evaluaron los niveles de dolor postoperatorio a las 8, 24 y 48 horas y 7 días después del tratamiento endodóntico.
Todos los grupos de pacientes experimentaron una disminución significativa del dolor postoperatorio. Sin embargo, los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de dolor entre los distintos métodos de irrigación. Además, no hallaron diferencias significativas en función del sexo o la edad de los pacientes.
El uso de irrigación sónica e irradiación con láser de diodo de 980 nm no redujo significativamente el dolor postoperatorio en molares mandibulares adultos sometidos a tratamiento endodóntico, en comparación con los métodos de irrigación convencionales.
Aunque el estudio no identificó el método más eficaz, ofrece información importante para los especialistas que trabajan en el campo de la endodoncia.
La alta prevalencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) a nivel mundial y sus graves consecuencias sobre la salud sistémica y calidad de vida del paciente la convierten en una entidad que es prioritario diagnosticar. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta patología y las posibles causas, además de resaltar la importancia que han indicado diferentes sociedades científicas y docentes universitarios a nivel nacional de que se implemente la Medicina Dental del Sueño dentro del Grado en Odontología y en la formación posgraduada.
Ofrece una innovadora opción de tratamiento para la maloclusión esquelética de clase II en niños y adolescentes, al mismo tiempo que endereza sus dientes.
El día 11 de abril se celebra el Día Mundial de concienciación sobre este trastorno neurodegenerativo.
El cuestionario, dirigido a odontólogos y médicos estomatólogos, ha sido realizado conjuntamente con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y culminará con un libro blanco sobre el uso de los antibióticos en Odontología.
Fluocaril ofrece algunos consejos para hacer que esta rutina sea tanto eficaz como divertida para los más pequeños.
En la guía se plantean preguntas específicas, con respuestas consensuadas y con recomendaciones adaptadas a la situación en España, que parten de un riguroso proceso de toma de decisiones basado en la evidencia científica y centrado en el paciente.
Los productos de belleza y cuidado personal, entre los que se encuentran los productos de cuidado bucodental, se han convertido en un elemento clave de nuestro bienestar.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº93 Abril 2025) contamos con las entrevistas a los responsables del VIII Congreso Internacional SCOI y de SEdO Murcia 2025, junto con casos clínicos sobre Cirugía Periapical y Periodoncia e Implantes, así como un reportaje sobre el II Encuentro Anaul MAEX, otro sobre un estudio sobre la salud bucodental en la era digital y un artículo de opinión sobre IA en farmacología, entre otros interesantes contenidos.
Procedente de una familia con una clara vocación sanitaria, el Dr. Ángel García Cañas, experto en Implantología, Periodoncia y Prostodoncia, Research Fellow en la Universidad de Columbia y Director Adjunto de Clínica Santamaría, nos relata en esta entrevista lo que más le apasiona de su trabajo como odontólogo, detallando la importancia de la investigación por su contribución al desarrollo de la profesión, así como de una formación continua y desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer un enfoque integral en el cuidado del paciente.