Revista
DM.- El informe de consenso llevado a cabo por el grupo de trabajo conjunto de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) muestra que la periodontitis aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y demencia. ¿Cuál es el objetivo de este informe?
Dr. Yago Leira (Dr. Y.L.).- El informe científico SEPA-SEN tiene como objetivo principal el de revisar la literatura científica publicada sobre la asociación entre periodontitis y enfermedades neurológicas, en particular la enfermedad cerebrovascular y las demencias. Esto se ha realizado desde 3 puntos de vista diferentes: a) relación epidemiológica, b) evidencia de mecanismos biológicos implicados en estas asociaciones y, finalmente, c) evidencia de intervención para evaluar si el tratamiento periodontal puede tener un impacto en estas patologías.
DM.- Según los resultados de este documento, ¿cuál es la relación entre periodontitis e ictus? ¿Y entre periodontitis y demencias, más concretamente de enfermedad de Alzheimer (EA)?
Dr. Y.L.- Las personas que padecen periodontitis tienen 2,8 veces más riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular (principalmente ictus isquémico) y 1,7 veces más probabilidades de tener demencia de tipo Alzheimer en el futuro.
DM.- ¿De qué manera puede el tratamiento periodontal reducir el riesgo de padecer ECV y/o modificar su evolución, y condicionar la evolución del deterioro cognitivo y/o la de sus marcadores?
Dr. Y.L.- Actualmente, no existen ensayos clínicos aleatorizados que hayan evaluado el impacto del tratamiento periodontal tanto a nivel de prevención primaria como secundaria del ictus o la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, distintos estudios epidemiológicos han demostrado la efectividad de diferentes intervenciones de salud oral, incluyendo las visitas regulares al dentista.
"Las personas que padecen periodontitis tienen 2,8 veces más riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular (principalmente ictus isquémico) y 1,7 veces más probabilidades de tener demencia de tipo Alzheimer en el futuro" - Dr. Yago Leira
DM.- De acuerdo a los estudios analizados, ¿existen mecanismos de plausibilidad biológica que puedan explicar la relación entre la periodontitis y un deterioro cognitivo vascular (DVC) y/o demencia vascular (VaD) y EA?
Dr. Y.L.- Uno de los principales mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar la relación entre periodontitis y las demencias es la respuesta sistémica inmunoinflamatoria crónica de bajo grado debido al paso a la circulación sanguínea tanto de bacterias periodontales y sus endotoxinas como de mediadores proinflamatorios (producidos localmente en la encía inflamada), los cuales contribuirían a procesos causalmente involucrados en la neurodegeneración como son la neuroinflamación, astrogliosis y microgliosis, formación de placas seniles (por acúmulo de proteína beta amiloide) y ovillos neurofibrilares (por hiperfosforilación de proteína tau) y muerte neuronal.
DM.- ¿En qué punto se encuentra la investigación sobre el microbioma oral y su relación con la periodontitis y demencias como la de tipo Alzheimer?
Dr. José Vivancos (Dr. J.V.).- Con herramientas genéticas y análisis moleculares disponibles para identificar bacterias individuales y sus productos metabólicos, es posible localizar y rastrear estas bacterias en los diferentes tejidos periodontales para comprender qué células pueden afectar y qué vías de señalización metabólica pueden activar y así comprender mejor cómo la enfermedad de Alzheimer puede verse influenciada por el microbioma oral.
DM.- Respecto a la hipótesis inflamatoria que se produce con la periodontitis, ¿cuáles son los efectos biológicos que conlleva la presencia de esta enfermedad en la aparición o progresión de otras enfermedades sistémicas?
Dr. J.V.- En base de estudios epidemiológicos, de intervención clínica y basados en modelos animales, la periodontitis se ha relacionado con una serie de condiciones crónicas inflamatorias no comunicables como la enfermedad vascular aterosclerótica, diabetes, enfermedades reumáticas, cáncer, etc. A nivel mecanístico, la periodontitis se asocia con bacteriemias e inflamación sistémica, que pueden inducir respuestas de fase aguda, así como alteraciones metabólicas e inflamatorias en el hígado y la médula ósea, actividades que pueden influir en comorbilidades crónicas. Además, las bacterias periodontales pueden diseminarse por diferentes vías (hematógena, orofaríngea y orodigestiva) para alcanzar sitios extraorales donde pueden causar o exacerbar patologías inflamatorias.
DM.- A raíz del informe SEPA-SEN y teniendo en cuenta los estudios publicados observacionales en los que se sugiere que diferentes intervenciones de salud oral pueden reducir el riesgo de sufrir ictus o demencia, ¿qué es lo que se puede hacer desde las clínicas dentales y sus profesionales para la promoción de la salud neurológica?
Dr. J.V.- El odontólogo puede tener un papel clave en el cribado de patologías como la hipertensión y la diabetes, que son considerados factores de riesgo vasculares tanto de enfermedad cerebrovascular como de algunos tipos de demencias como la enfermedad de Alzheimer o la de tipo vascular. En este sentido, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) está llevando a cabo un ambicioso proyecto llamado Promosalud, el cual podría tener un gran impacto sociosanitario y económico si se llega a implementar de manera rutinaria en todas las clínicas odontológicas. Por otro lado, evitar de manera preventiva que un paciente desarrolle enfermedad periodontal mediante limpiezas bucodentales y realizar una correcta higiene oral; o en caso de padecerla, tratar dicha infección a través del tratamiento periodontal, podría contribuir a reducir el riesgo de desarrollar problemas neurológicos. Sin embargo, esto todavía no está científicamente probado con ensayos clínicos.
"Es posible localizar y rastrear estas bacterias en los diferentes tejidos periodontales para comprender qué células pueden afectar y qué vías de señalización metabólica pueden activar y así comprender mejor cómo la enfermedad de Alzheimer puede verse influenciada por el microbioma oral" - Dr. José Vivancos
DM.- En concreto, ¿qué consejos preventivos específicos sobre salud bucodental pueden dar los neurólogos para prevenir sobre esta relación bidireccional?
Dr. J.V.- Los neurólogos pueden realizar un cribado de enfermedad periodontal en sus pacientes entregando un simple cuestionario como el desarrollado por la SEPA, denominado “Test de Salud Gingival” y disponible en la página web de la Sociedad. Además, existen algunos consejos como “la regla de 2”: cepillado dental 2 veces al día durante 2 minutos y acudir 2 veces al año al dentista para revisar sus encías.
DM.- El informe SEPA-SEN es un trabajo de cooperación y enfoque. ¿Dónde reside la importancia de este informe en cuanto a su papel en el ámbito de la investigación?
Dr. Y.L.- Este informe científico pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando en la relación entre periodontitis y enfermedades neurológicas. Desde mi punto de vista, en cuanto a la enfermedad cerebrovascular, la evidencia es muy limitada en cuanto a estudios de mecanismos biológicos. En relación a ambas patologías, no existen ensayos clínicos aleatorizados para responder a la pregunta de si el tratamiento periodontal puede prevenir la aparición, progresión o recurrencia de estas enfermedades neurológicas así como tener un potencial efecto beneficioso en el curso de las mismas.
También puede consultar el número 77 de DM El Dentista Moderno
A día de hoy, Henry Schein presta servicio a clientes en 16 países de todo el continente europeo.
Más de 135.000 visitantes de 156 países pudieron conocer la oferta de más de 2.000 empresas de 60 países durante la feria.
Más empleo, de más calidad y más estable: la contratación indefinida de estos técnicos se ha incrementado más de un 420%.
El día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo.
El tratamiento temprano (antes de los 5 años de edad) de una maloclusión, así como de un frenillo lingual alterado o anquiloglosia, es fundamental para guiar el correcto y máximo potencial de crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta que el máximo crecimiento orofacial se da a los 4 años en un 60% del rostro del adulto y el 98% total se da aproximadamente a los 15 años. Entonces nuestro objetivo como profesionales de la salud debe ser establecer la respiración nasal acompañada de la correcta postura de la lengua para asegurarnos un desarrollo craneofacial adecuado y, lo más importante, lograr un sueño profundo y reparador que tan fundamental es para la salud de hoy y de nuestro futuro.
Los días 8, 9 y 10 de mayo la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad Complutense de Madrid acogerá el primer congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO). Los presidentes por cada una de estas Sociedades Científicas (Dr. Miguel de Pedro Herráez, presidente por SEDCYDO; Dra. María Jesús Suárez García, presidenta por SEGER; y Dra. Rocío Cerero Lapiedra, presidenta por SEMO) nos detallan en esta entrevista las claves de este Congreso que se celebra con el objetivo de ofrecer a odontólogos de todas las especialidaes un encuentro multi e interdisciplinar con un amplio abanico de posibilidades científicas que les permitan mejorar sus tratamientos y realizar un manejo más completo de las patologías de sus pacientes.
Se trata de una iniciativa que busca celebrar la diversidad cultural a través de la sonrisa, unas de las expresiones que nos caracteriza como seres humanos.
El Dr. Alberto Cuevas nos explica, desde su visión como experto en cirugía, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Clínica Dental Colmenero nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental.