Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista a los Dres. José Vivancos y Yago Leira, del grupo de trabajo SEPA-SEN

"Es necesario seguir investigabndo en la relación entre periodontitis y enfermedades neurológicas"

Dr jose vivancos y dr yago leira dm 77
Los Dres. José Vivancos y Yago Leira revelan las principales conclusiones de este informe y destacan la necesidad de continuar investigando en la relación entre periodontitis y enfermedades neurológicas.
La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han elaborado de manera conjunta un informe de consenso según el cual la periodontitis puede casi duplicar el riesgo de padecer Alzheimer y triplicar el riesgo de ictus isquémico. A lo largo de esta entrevista, el Dr. José Vivancos, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEN, y el Dr. Yago Leira, periodoncista y coordinador del grupo de trabajo SEPA-SEN, revelan las principales conclusiones de este informe y destacan la necesidad de continuar investigando en la relación entre periodontitis y enfermedades neurológicas.

 

DM.- El informe de consenso llevado a cabo por el grupo de trabajo conjunto de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) muestra que la periodontitis aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico y demencia. ¿Cuál es el objetivo de este informe?

Dr. Yago Leira (Dr. Y.L.).- El informe científico SEPA-SEN tiene como objetivo principal el de revisar la literatura científica publicada sobre la asociación entre periodontitis y enfermedades neurológicas, en particular la enfermedad cerebrovascular y las demencias. Esto se ha realizado desde 3 puntos de vista diferentes: a) relación epidemiológica, b) evidencia de mecanismos biológicos implicados en estas asociaciones y, finalmente, c) evidencia de intervención para evaluar si el tratamiento periodontal puede tener un impacto en estas patologías.

DM.- Según los resultados de este documento, ¿cuál es la relación entre periodontitis e ictus? ¿Y entre periodontitis y demencias, más concretamente de enfermedad de Alzheimer (EA)?

Dr. Y.L.- Las personas que padecen periodontitis tienen 2,8 veces más riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular (principalmente ictus isquémico) y 1,7 veces más probabilidades de tener demencia de tipo Alzheimer en el futuro.

DM.- ¿De qué manera puede el tratamiento periodontal reducir el riesgo de padecer ECV y/o modificar su evolución, y condicionar la evolución del deterioro cognitivo y/o la de sus marcadores?

Dr. Y.L.- Actualmente, no existen ensayos clínicos aleatorizados que hayan evaluado el impacto del tratamiento periodontal tanto a nivel de prevención primaria como secundaria del ictus o la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, distintos estudios epidemiológicos han demostrado la efectividad de diferentes intervenciones de salud oral, incluyendo las visitas regulares al dentista.

"Las personas que padecen periodontitis tienen 2,8 veces más riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular (principalmente ictus isquémico) y 1,7 veces más probabilidades de tener demencia de tipo Alzheimer en el futuro" - Dr. Yago Leira

DM.- De acuerdo a los estudios analizados, ¿existen mecanismos de plausibilidad biológica que puedan explicar la relación entre la periodontitis y un deterioro cognitivo vascular (DVC) y/o demencia vascular (VaD) y EA?

Dr. Y.L.- Uno de los principales mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar la relación entre periodontitis y las demencias es la respuesta sistémica inmunoinflamatoria crónica de bajo grado debido al paso a la circulación sanguínea tanto de bacterias periodontales y sus endotoxinas como de mediadores proinflamatorios (producidos localmente en la encía inflamada), los cuales contribuirían a procesos causalmente involucrados en la neurodegeneración como son la neuroinflamación, astrogliosis y microgliosis, formación de placas seniles (por acúmulo de proteína beta amiloide) y ovillos neurofibrilares (por hiperfosforilación de proteína tau) y muerte neuronal.

DM.- ¿En qué punto se encuentra la investigación sobre el microbioma oral y su relación con la periodontitis y demencias como la de tipo Alzheimer?

Dr. José Vivancos (Dr. J.V.).- Con herramientas genéticas y análisis moleculares disponibles para identificar bacterias individuales y sus productos metabólicos, es posible localizar y rastrear estas bacterias en los diferentes tejidos periodontales para comprender qué células pueden afectar y qué vías de señalización metabólica pueden activar y así comprender mejor cómo la enfermedad de Alzheimer puede verse influenciada por el microbioma oral.

DM.- Respecto a la hipótesis inflamatoria que se produce con la periodontitis, ¿cuáles son los efectos biológicos que conlleva la presencia de esta enfermedad en la aparición o progresión de otras enfermedades sistémicas?

Dr. J.V.- En base de estudios epidemiológicos, de intervención clínica y basados en modelos animales, la periodontitis se ha relacionado con una serie de condiciones crónicas inflamatorias no comunicables como la enfermedad vascular aterosclerótica, diabetes, enfermedades reumáticas, cáncer, etc. A nivel mecanístico, la periodontitis se asocia con bacteriemias e inflamación sistémica, que pueden inducir respuestas de fase aguda, así como alteraciones metabólicas e inflamatorias en el hígado y la médula ósea, actividades que pueden influir en comorbilidades crónicas. Además, las bacterias periodontales pueden diseminarse por diferentes vías (hematógena, orofaríngea y orodigestiva) para alcanzar sitios extraorales donde pueden causar o exacerbar patologías inflamatorias.

DM.- A raíz del informe SEPA-SEN y teniendo en cuenta los estudios publicados observacionales en los que se sugiere que diferentes intervenciones de salud oral pueden reducir el riesgo de sufrir ictus o demencia, ¿qué es lo que se puede hacer desde las clínicas dentales y sus profesionales para la promoción de la salud neurológica?

Dr. J.V.- El odontólogo puede tener un papel clave en el cribado de patologías como la hipertensión y la diabetes, que son considerados factores de riesgo vasculares tanto de enfermedad cerebrovascular como de algunos tipos de demencias como la enfermedad de Alzheimer o la de tipo vascular. En este sentido, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) está llevando a cabo un ambicioso proyecto llamado Promosalud, el cual podría tener un gran impacto sociosanitario y económico si se llega a implementar de manera rutinaria en todas las clínicas odontológicas. Por otro lado, evitar de manera preventiva que un paciente desarrolle enfermedad periodontal mediante limpiezas bucodentales y realizar una correcta higiene oral; o en caso de padecerla, tratar dicha infección a través del tratamiento periodontal, podría contribuir a reducir el riesgo de desarrollar problemas neurológicos. Sin embargo, esto todavía no está científicamente probado con ensayos clínicos.

"Es posible localizar y rastrear estas bacterias en los diferentes tejidos periodontales para comprender qué células pueden afectar y qué vías de señalización metabólica pueden activar y así comprender mejor cómo la enfermedad de Alzheimer puede verse influenciada por el microbioma oral" - Dr. José Vivancos

DM.- En concreto, ¿qué consejos preventivos específicos sobre salud bucodental pueden dar los neurólogos para prevenir sobre esta relación bidireccional?

Dr. J.V.- Los neurólogos pueden realizar un cribado de enfermedad periodontal en sus pacientes entregando un simple cuestionario como el desarrollado por la SEPA, denominado “Test de Salud Gingival” y disponible en la página web de la Sociedad. Además, existen algunos consejos como “la regla de 2”: cepillado dental 2 veces al día durante 2 minutos y acudir 2 veces al año al dentista para revisar sus encías.

DM.- El informe SEPA-SEN es un trabajo de cooperación y enfoque. ¿Dónde reside la importancia de este informe en cuanto a su papel en el ámbito de la investigación?

Dr. Y.L.- Este informe científico pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando en la relación entre periodontitis y enfermedades neurológicas. Desde mi punto de vista, en cuanto a la enfermedad cerebrovascular, la evidencia es muy limitada en cuanto a estudios de mecanismos biológicos. En relación a ambas patologías, no existen ensayos clínicos aleatorizados para responder a la pregunta de si el tratamiento periodontal puede prevenir la aparición, progresión o recurrencia de estas enfermedades neurológicas así como tener un potencial efecto beneficioso en el curso de las mismas.

Descargar entrevista completa

 

También puede consultar el número 77 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

Portada Guia Mantenimiento fenin
Actualidad

El documento es una herramienta de referencia para las empresas de tecnología sanitaria, hospitales, centros de salud y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones de la patronal europea COCIR.

De izq. a dcha. Marina Montiel, María Núñez, Francisco G. Lorente, Sandra Gago y Rocío García Viso
Actualidad

El proyecto tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener una buena salud oral durante la gestación y ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y de Lacer.

AuxiliarNOTAS DE PRENSA
Novedades

Se trata de una solución digital que permite atender a los pacientes mediante voz, con un diálogo natural y sencillo, durante todos los días del año sin limitación de horarios. 

2344 imagen de whatsapp 2025 04 21 a las 043714 630f8312
Actualidad

La presidenta de la Sociedad Científica Española de Láser y Fototerapia (SELO) y referente internacional en odontología láser ha dirigido jornada formativa en Nueva Delhi dirigida a profesionales odontólogos de diversas nacionalidades y centrada en el uso clínico del láser y la técnica de fotobiomodulación.

DR DIDIER DELMAS
Edición Especial 2025

El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.

Centro odontologico granada pedrinaci
Edición Especial 2025

Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.

Cartel Simposio AEDE 2025 ALMERIA
Eventos

El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal. 

2025 03 25 Lucia Fernandez Arce Web
Investigación

La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas