Revista
Representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y organizaciones del ámbito hospitalario, han solicitado en el simposio "Hackeando la Sanidad: Inteligencia Artificial en Salud" un compromiso ético a las empresas que desarrollan Inteligencia Artificial en Salud para evitar riesgos de confidencialidad de los datos de los pacientes y desinformación y han propuesto un decálogo de medidas para reducir estos riesgos.
El simposio está organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES), la red ITEMAS (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) y el Instituto #SaludsinBulos, y se enmarca en el Hackathon Salud, un proceso de cocreación de soluciones digitales en salud impulsadas por profesionales sanitarios que culmina en diciembre.
La IA en salud reducirá la carga de trabajo de los profesionales sanitarios, con una disminución esperada del 20% en el caso de médicos y un 8% en el caso de enfermeras, según Estatista, lo que redundaría en más tiempo dedicado a los pacientes.“Diversos estudios han demostrado que muchos de los diagnósticos que realiza la IA son más precisos que los que puede realizar cualquier equipo médico. También está ayudando a asignar mejor los recursos de la asistencia sanitaria y a realizar tratamientos más personalizados”, explica la doctora Carmen Jódar, responsable de estrategia digital en la Junta de Andalucía y presidenta de AIES.
Sin embargo, la IA “también supone un riesgo de desinformación en salud, como están mostrando los deep fakes, vídeos con imágenes creadas por Inteligencia Artificial, incluso de personas reales cuya imagen y voz son manipuladas. Cada vez va a ser más difícil distinguir entre lo que es un contenido real de otro falso. Ya está ocurriendo con ChatGPT y la Inteligencia Artificial Generativa, que incluye referencias falsas que pasan detectadas”, señala Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y del Hackathon Salud. Uno de los retos del Hackathon es impulsar soluciones basadas en la IA que ayuden a combatir la desinformación en salud, como análisis de la conversación en redes sociales y bots que recomienden fuentes fiables.
En España, según los datos de la consultora Insight10, se prevé que el mercado de la inteligencia artificial en salud alcance los 2.500 millones de dólares en 2030, mientras que la tasa de crecimiento anual para el periodo 2022-2030 es pronosticada en el 44,22%. Para el doctor Lluís Blanch, coordinador de ITEMAS, la IA “debe formar parte de las soluciones tecnológicas que ayuden a la asistencia sanitaria. Desde ITEMAS incorporamos esta innovación en los hospitales y el Hackathon Salud nos ayuda a atraer proyectos innovadores en salud”.
La tasa de crecimiento anual del mercado de la IA en salud es del 44% para el período 2022-2030
Entre las soluciones de IA que ya se están aplicando en diagnóstico figuran el sistema de triaje implantado en el Hospital Universitario Parc Taulí, cuya unidad de innovación dirige el doctor Blanch. Se trata de un evaluador de síntomas en urgencias basado en IA, que reduce los tiempos de espera y aumenta la seguridad de la asistencia sanitaria. Otros campos en los que ya hay experiencias basadas en IA en centros españoles son el diagnóstico de imágenes radiológicas, de enfermedades de la piel y de variantes genómicas, entre otras.
En medicina personalizada, la IA se está utilizando en centros españoles, entre otros, para rehabilitación, con visión artificial, y para el desarrollo de biomarcadores dirigidos a dianas terapéuticas para conseguir mayor precisión del tratamiento. En prevención, se está utilizando la IA para hallar posibles riesgos de sufrir cáncer a través de biomarcadores, y para detección precoz de patologías con el análisis de la voz.
Con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de cuidar su salud bucal para su bienestar mental, desde la FDI animan a los dentistas a celebrar el Día Mundial de la Salud Bucodental poniendo a su disposición nuevos materiales disponibles en francés y español.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Smilers, para odontólogos, y Smilers Expert, para ortodoncistas, presenta un avanzado sistema de alineadores transparentes para corregir las maloclusiones dentales y restaurar la alineación funcional.
La lucha contra el intrusismo profesional y la desinformación en salud sigue siendo prioritaria, así como la formación especializada y la ordenación profesional.
El encuentro tuvo lugar en Florencia (Italia) y estuvo organizado por la EFP, en colaboración con dos de las sociedades nacionales más grandes de la EFP, las sociedades italiana (SIdP) y española (SEPA) de periodontología.
Un documento dirigido a la ciudadanía y que ha sido coordinado por técnicos de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.
Diseñada para odontólogos, estudiantes de odontología y alumnos de odontología, esta formación comenzará en mayo de 2025.
Este estudio muestra que estos tumores reprograman a los monocitos, un tipo de glóbulo blanco protector, para transformarlos en macrófagos que no solo no atacan al cáncer sino que suprimen la respuesta inmunitaria.
Un total de 8 vídeos basados en la evidencia científica y desarrollados por expertos en Odontología, con una duración breve y explicados con un lenguaje claro y sencillo para llegar a toda la población.