Revista
Autores: Dres. Antonello di Felice, Ignazio Loi y Guillermo Pradíes.
En los últimos años, gracias en parte a la técnica BOPT publicada por primera vez en 2008 (Loi 2008), la preparación protética vertical de los dientes o pilares de implantes, también denominada preparación sin margen o feather-edge, ha vuelto a ganar popularidad y uso. Las razones básicas son que goza de las ventajas biológicas relativas a la estabilidad del periodonto marginal alrededor de la prótesis, así como que permite al técnico ubicar la terminación de su restauración protética de una manera más libre (Figuras 1 y 2).
Así pues, las dos principales características clínicas de este tipo de preparación son:
1. La eliminación de la anatomía dental y de la unión amelocementaria en la zona intrasulcular.
2. La ausencia de un margen protético predeterminado clínicamente.
El traslado de la porción intrasulcular de la preparación dental “sin línea de terminación” al laboratorio (Figuras 3, 4 y 5) resulta un factor determinante y exclusivo del protocolo BOPT fundamental para poder utilizar esa “área” de interacción entre el margen gingival y el contorno de la corona protética. El objeto de tal interacción es mejorar la simetría gingival y obtener una mejor armonía de la exposición dentogingival y de la sonrisa del paciente en general.
Una de las consecuencias de este tipo de preparación dental es que la información anatómica de referencia para construir los nuevos perfiles de emergencia ya no es de origen dental, sino gingival.
Partiendo del Concepto de Abrams (1983) sobre los perfiles especulares en “ala de gaviota”, empezamos a construir perfiles de emergencia que, al contrario de lo que había venido sucediendo, no se ajustan a la encía sino viceversa. Este protocolo quita importancia al concepto de “sobrecontorno” descrito por Sorensen (1990), que lo define como el perfil de emergencia de la corona que supera los 45° y que ha sido considerado durante años un aspecto negativo en prostodoncia. Así, para evitar estos “sobrecontornos” se llegó al punto de proponer perfiles de emergencia totalmente verticales (0° grados desde la línea del margen) en las preparaciones con línea de terminación (Martignoni y Schonenberger 1987) (Figuras 6, 6a, 6b).
En la técnica BOPT, sin embargo, la eliminación de la anatomía emergente brinda la posibilidad de remodelar los nuevos contornos de la corona, en lo que se convierte en un “área intrasulcular dinámica” dentro de la cual el perfil gingival podrá y habrá de ser adecuadamente sostenido.
Con la técnica BOPT la anatomía de la emergencia del diente se traslada a la corona protética, lo que nos ha llevado a lo largo de los años a utilizar una técnica de laboratorio BOPT IN LAB que nos permite interactuar con los tejidos circundantes modificando su forma y festoneado (respetando siempre su biología) sin ningún tipo de referencia anatómica dental ni gingival. El protocolo BOPT IN LAB (di Felice y cols. 2021) presenta 3 criterios fundamentales en los que se propone una nueva terminología:
Línea de terminación vs. área de terminación
Una preparación feather-edge correctamente ejecutada presenta paredes completamente verticales que se extienden hasta la zona intrasulcular, por lo que no existe línea de terminación. El margen protético se coloca en el modelo de trabajo siguiendo una “prioridad gingival”.
Perfil de emergencia vs. perfil de adaptación
Durante la fase de acabado de la restauración, se construirá el nuevo perfil de emergencia inicialmente sobredimensionado (Figura 11) y después se modificará el festoneado gingival realizando una “remodelación mucogingival” sobre el modelo anatómico (Figura 12).
Esta nueva “unión protético-cementaria” del perfil aumentado presentará distintos ángulos de emergencia que serán distintos entre coronas y también dentro de una misma corona. Esta anatomía de la corona creará zonas diferenciadas a las que después se adaptará la encía.
También puede consultar el número 83 de DM El Dentista Moderno
El Dr. Didier Delmas, director en Delmas Clinic, nos explica, desde su visión como especialista en Implantología Oral y Prótesis sobre Implantes, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como dentro de la propia clínica dental.
Desde Centro Odontológico Granada nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre la clínica y el laboratorio dental y las ventajas que conlleva.
El IV Simposio de Traumatología Dentoalveolar tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre en la sede del Colegio de Médicos de Almería, donde afrontará las últimas técnicas de traumatología en dentición definitiva y en temporal.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.
El propósito de este artículo es presentar un caso clínico en el que la aplicación de las técnicas de navegación quirúrgica dinámica junto con los conceptos de “endodoncia quirúrgica moderna” y la utilización del láser de Er:Yag facilitan la realización de estos tratamientos y ofrecen unos resultados óptimos.
Durante generaciones, ha sido evidente que la excelencia dental se fabrica en Alemania, o más precisamente, se fabrica por KaVo en Biberach. Con su combinación de innovación y productos de alta calidad, fiables y de diseño ergonómico atractivo, KaVo está a la vanguardia de los fabricantes en el mercado dental global.
Hoy en día, la implantología es parte activa y diaria de las clínicas dentales. Conscientes de las necesidades formativas de los profesionales en esta especialidad, desde el Comité Organizador del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) -que se celebrará los días 30 y 31 de mayo en Tarragonahan diseñado un encuentro en el que los asistentes podrán actualizar sus conocimientos en los últimos avances en implantología de la mano de 13 expertos internacionales de renombre mundial, además de hacer networking y establecer nuevas sinergias entre los distintos profesionales, tal y como nos avanzan en esta entrevista, los Dres. Jordi Gargallo y Nuria Noguerón Dorca, presidente y tesorera del Comité Organizador del VIII Congreso Internacional SCOI 2025, respectivamente.
Con motivo del Día del Niño, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han editado un folleto descargable destinado a los padres para ayudarles a prevenir la caries y concienciarles sobre la importancia de la prevención en salud oral.
El Dr. Mariano del Canto Pingarróno nos explica, desde su visión como especialista en Cirugia, Implantología y Periodoncia, los cambios y ventajas que ha traído consigo la tecnologia para clínicos y técnicos de laboratorio, así como para la comunicación entre ambos.