Revista
DM.- Teniendo en cuenta su vinculación con la Federación Europea de Periodoncia (EFP) durante los últimos tres años como miembro del comité ejecutivo, ¿qué significa para usted asumir la presidencia?
Prof. Moritz Kebschull (Prof. M.K.).- Mis años en la junta directiva de las sociedades nacionales de periodoncia alemana y británica me permitieron presenciar de primera mano cómo la EFP aprovecha con éxito su perspectiva y toda la red internacional en periodoncia. Habiendo contribuido al desarrollo de las últimas directrices por parte del Workshop Committee de EFP, vi el potencial que estos desarrollos podrían tener para el futuro de la Periodoncia. Por lo tanto, estoy encantado de ser presidente de la EFP, ya que significa una oportunidad única para ayudar a generar impacto para nuestra Federación, nuestros miembros y nuestros pacientes en tres aspectos:
- Influencia global a través de guías de práctica clínica actualizadas y estrecha colaboración con otros actores, como los libros blancos de Economist Impact (a principios de este año lanzamos el último de estos libros, sobre la carga de la caries y la periodontitis en el sistema de salud de los países).
- Ampliar la formación periodontal, fortalecer la formación universitaria y especializada siguiendo la orientación adecuada y dirigir la novedosa incorporación del “tercer pilar de la formación”, necesario para mejorar las habilidades del equipo clínico.
- Fortalecer la investigación y los investigadores periodontales mediante el fomento de la colaboración y el intercambio científico. Pienso por ejemplo en programas como los “EFP Scholars” para impulsar las carreras de investigadores jóvenes y dedicados colocándolos en entornos líderes a nivel mundial.
"Desde la EFP queremos impulsar la influencia global de la Federación a través de guías de práctica clínica actualizadas y estrecha colaboración con otros actores, ampliar la formación periodontal y fortalecer la formación universitaria y especializada, así como la investigación"
DM.- Uno de sus principales objetivos es hacer que la Periodoncia esté más presente en la práctica clínica basándose en la evidencia científica. En este sentido, ¿cuáles han sido las acciones más relevantes llevadas a cabo por la EFP y qué visión tiene para los próximos años para lograr este objetivo?
Prof. M.K.- Ésta es una de mis principales prioridades como presidente de la EFP. Durante los últimos años hemos estado elaborando una importante serie de guías de práctica clínica de nivel S3 basadas en evidencia que brindan a los periodoncistas y otros profesionales de la salud bucal mejores protocolos y herramientas para tratar a sus pacientes con más éxito en todo el mundo. A nivel mundial, la EFP es líder en este ámbito en el campo de la odontología.
Sobre la base del nuevo esquema de clasificación global impulsado por la EFP, hemos desarrollado y difundido tres de estas pautas de alto nivel, las cuales ofrecen al equipo dental vías terapéuticas más precisas basadas en diagnósticos individualizados para los pacientes y constituyen un conjunto considerable de recomendaciones sobre intervenciones específicas para ayudar a todos a afrontar las cuatro etapas de la periodontitis y las enfermedades periimplantarias (mucositis periimplantaria y periimplantitis). Estas directrices ya se han filtrado a través de procesos regulatorios en muchos países, marcando una diferencia real “sobre el terreno”.
"Una de mis principales prioridades como presidente de la EFP es hacer que la Periodoncia esté más presente en la práctica clínica basándose en la evidencia científica"
Pero éste no es el final: ya tenemos un canal establecido para directrices de práctica clínica adicionales para las partes que nos faltan: enfermedades gingivales, así como recesiones y otros problemas mucogingivales alrededor de los dientes y los implantes. Esta última directriz contará con el apoyo de un taller preparatorio dirigido conjuntamente por la EFP y la SEPA, así como por la sociedad periodontal italiana, en enero de 2025, que se centrará en las ahora importantes variables de resultado informadas por los pacientes. Este nuevo enfoque en la participación de los pacientes es otro paso clave en mi programa presidencial. Ahora estamos trabajando en la creación del “Foro de Pacientes EFP” que nos apoyará con comentarios sobre nuestros desarrollos, ¡hoy en día un requisito firme para el impacto gubernamental y regulatorio!
En conjunto, estos pasos garantizarán que la EFP mantenga y construya su liderazgo global en el área del desarrollo de recomendaciones clínicas para periodoncia e implantología.
DM.- Actualmente, como catedrático de Odontología Restauradora en la Universidad de Birmingham, lidera una importante cartera de programas de investigación biomédica. Teniendo en cuenta su formación académico-científica, en su opinión, ¿cuál es el valor de los proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las universidades europeas? ¿Cómo aborda la EFP la tarea de promover el valor de la investigación en Periodoncia?
Prof. M.K.- Para nosotros en la EFP la promoción de la investigación periodontal es de suma importancia. Nuestro journal es la revista científica mejor clasificada en el campo de la periodoncia en cuanto a investigación original, y allí construimos nuestro razonamiento clínico sobre la mejor investigación que existe, gran parte de la cual proviene de investigadores afiliados a EFP.
En esa línea, convocamos cada año el Premio EFP de Investigación de Posgrado, que está dirigido a todos los estudiantes matriculados en nuestros programas de posgrado en Periodoncia acreditados por la EFP en Europa, Asia y Oceanía. Además, nuestro Premio EFP a la Innovación Digital fomenta el progreso tecnológico que puede aplicarse a la investigación periodontal. Y para los investigadores senior organizamos el Premio de Investigación en Periodoncia Jaccard-EFP, que se otorga cada tres años con motivo de nuestro congreso EuroPerio.
Y como se mencionó anteriormente, ampliamos nuestro trabajo para permitir que aquellas cosas que están en el centro de los valores de EFP, un fuerte enfoque de investigación y colaboración internacional, se aunan mediante la creación de un programa de becas de EFP.
En definitiva, promover la investigación periodontal es el núcleo de lo que hace la EFP todos los días: ¡sin una investigación periodontal sólida, no hay impacto![...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 86 (Julio/Agosto 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
La innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares de este encuentro.
Tras implementar el flujo digital en su clínica dental, el Dr. Óscar Alonso González, director médico de Clínica Dental Barcelona, nos explica desde su visión como experto cómo se gestiona la conexión y comunicación con el laboratorio dental.
En este sector, el número de ataques ha aumentado un 47% respecto al año anterior.
En Odontología, donde los antibióticos son herramientas clave para el tratamiento de infecciones orales, la responsabilidad de los profesionales es crucial.
Atraído por la ciencia, el contacto directo con el paciente y la capacidad de ayudar a otras personas, el Dr. Miguel Ángel Blanco, ortodoncista y profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM –y recientemente galardonado en la categoría Academic de los Premios Sanitas Dental Star 2024–, nos desvela en esta entrevista cómo ha sido su formación en Odontología, destacando el buen nivel que existe en España, a pesar de resaltar la necesidad del reconocimiento de las especialidades para una formación de postgrado reglada, entre otras cuestiones de interés para los jóvenes odontólogos.
La cita se celebrará del 26 al 29 de noviembre en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), donde se reunirán los expertos nacionales e internacionales más sobresalientes en el campo de la Periodoncia y la Terapia de Implantes.
Los resultados mostraron que el escaneo intraoral ofrece una precisión comparable, si no superior, a las impresiones analógicas, con la ventaja de generar una menor distorsión del material y una mayor eficiencia clínica.
Esta edición de 2025 reunió a medio centenar de profesores de prostodoncia de España y Portugal representando a las universidades Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Universidad de Viseu, Universidad de Porto, Universidad de Lisboa, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Murcia, Universitat Internacional de Catalunya, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago y la Universitat de Barcelona, anfitriona de las Jornadas.La Junta Directiva de SEPES revalidó y reforzó, con la presencia en estas Jornadas de los profesores Sandra Fernández Villar y Rafael Martinez De Fuentes como miembros de la junta, el apoyo y compromiso que desde 2024 ha brindado a la organización de esta importante reunión anual docente.
El distintivo se ha otorgado a Sermade tras un exhaustivo proceso de evaluación, en el que se han analizado aspectos clave como la calidad del servicio, la responsabilidad social y la innovación en su modelo de atención.